CÓMO SE HACEN LOS MUSEOS DE BAHÍ
Seminario anual – abril a octubre 2022
INTRODUCCIÓN
Impulsamos este espacio de formación y reflexión para abordar el hacer museo desde nuestra perspectiva local y regional, y para debatir la necesidad de repensar las tareas y compromisos de los museos en la sociedad contemporánea.
Museonario se presenta en formato de seminario anual. Propone una cursada con clases presenciales a cargo de distintos referentes destacados de la escena museística de nuestra ciudad, recorridos por museos y trabajos de campo.
La pertinencia y particularidad de la propuesta de la dirección de Museos de Bahía radica en su mirada de los procesos culturales, A su vez, el conjunto de intenciones que la movilizan se suma a la serie de conmemoraciones por los 50 años de la Declaración de la Mesa de Santiago de Chile, encuentro fundamental e inspirador para los museos de América Latina. En él se reunieron trabajadores de la región y cientistas sociales para reflexionar acerca del museo como institución e impulsar museos al servicio de la sociedad, de la cual son parte inalienable, para que participen activamente en la formación de la conciencia de las comunidades a las cuales sirven.
El abordaje inicial de Museonario se enfoca en la experiencia de creación de cuatro museos a lo largo de las últimas cuatro décadas: Museo del Puerto de Ingeniero White (1987); Museo de Arte Contemporáneo -MAC- (1995); Ferrowhite Museo Taller (2004); Museo del Deporte Atilio Fruet (2011).
¿Cómo nace cada uno de estos museos? ¿Cómo era el contexto local y nacional en el cual emergen? ¿Qué condiciones sociales, políticas, culturales se dieron para que, en las últimas cuatro décadas, surgieran en Bahía Blanca cuatro museos? ¿Qué tienen en común sus historias? ¿Qué los diferencia? ¿Qué los emparenta?
La secuencia de sus historias particulares conformará el hilo conductor alrededor del cual se tejerán las reflexiones, debates y aprendizajes que buscamos generar en torno a nuestros museos. Y confiamos que, en el intercambio de experiencias entre expositores y participantes, encontraremos respuestas diversas y, sobre todo, podremos construir nuevas y estimulantes preguntas.
REQUISITOS
Museonario está orientado a:
- Trabajadores de museos. Trabajadores culturales de la región y del resto del país
- Integrantes de fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la cultura.
- Profesionales, investigadores y académicos que se desempeñan en el ámbito de las artes y la cultura.
Proceso de evaluación y selección
Las pautas de selección estarán enfocadas en las inquietudes, ocupaciones, proyectos, experiencias y lugares de procedencia de los postulantes.
Compromiso de asistencia
Se exigirá a los participantes una asistencia no inferior al 75% de las clases.
La aprobación requiere la participación en el 75% de los encuentros y la realización de un trabajo monográfico final sobre alguno de los aspectos teóricos o metodológicos del programa.
El seminario tendrá un cupo máximo de 40 participantes.
BECAS
Se dispondrán becas de alojamiento y transporte para ofrecerles a los participantes que concurran desde ciudades de la zona u otros lugares del país.
Es intención del seminario pensarse como un espacio federal, que se enriquezca con los cruces de miradas y experiencias diversas que se sumen a las de Bahía Blanca y su zona de influencia.
Se establecerán pautas de selección enfocadas en las inquietudes, ocupaciones, proyectos, experiencias y lugares de procedencia de los postulantes.
Compromiso de asistencia: se exigirá una asistencia no inferior al 75% de las clases.