MIRADAS AL PATRIMONIO CULTURAL DE GESTORES CULTURALES CONTEMPORÁNEOS

EDICIONES DEL PARQUE 2021

El libro es una recopilación de textos sobre estudios patrimoniales realizados por trabajadores de la cultura que actualmente se desempeñan en diversos campos del patrimonio cultural, el crecimiento de abordajes a la temática y la constante actualización de doctrinas y legislaciones dan muestra de la creciente complejidad de la materia y la necesidad de la interdisiplina.

Se presentará el próximo jueves 28 de abril a las 19.00hrs en el Auditorio del Centro Cultural Virla, 25 de 265 San Miguel de Tucumán 

Compilador Gustavo Calleja

Autores: Carlos Leyes, Marcos Altamirano, Raimundo Rubio, Marcelo Coca, Elizabeth Nieto Iturres, Andres Varale, Alejendro Diaz, Amadeo Laurin, Abel Fernando Mamani, Nancy Mozzi, Juan Logusso, María Eugenia Rodríguez Pontet y Mercedes Aguirre.

El libro es una recopilación de textos sobre estudios patrimoniales realizados por trabajadores de la cultura que actualmente se desempeñan en diversos campos del patrimonio cultural, el crecimiento de abordajes a la temática y la constante actualización de doctrinas y legislaciones dan muestra de la creciente complejidad de la materia y la necesidad de la interdisiplina.

El paradigma del Patrimonio Cultural ha cambiado. El “Valor Único Universal” que consagra la Convención del Patrimonio Mundial cumplirá 50 años. Esta ha significado en las palabras previas de André Malraux, ministro francés de Cultura en aquella época, que “la civilización del primer mundo proclama públicamente el mundo del arte como su patrimonio indivisible. “y por supuesto estos intereses occidentales supieron capitalizar este paradigma. Desde comienzo de siglo el nuevo paradigma mundial está regido por la convención del Patrimonio Vivo y el de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad, lo que nos obliga a contemplar nuestros valores culturales con otros ojos. Coincidentemente con la Convención mundial del patrimonio vivo de la Unesco y de la declaración de la Diversidad Cultural como patrimonio de la humanidad, a principios de este siglo Tucumán tuvo su ley de patrimonio, la que cumple 16 años.

La nueva legislación tucumana que parte de la consigna constitucional que establece que “El estado Tucumano es garante del patrimonio cultural” y en consecuencia crea un ente cultural para cuidarlo. Tuvo grandes logros: como establecer procedimientos para declarar bienes como integrantes de las distintas categorías del patrimonio tucumano, consagrar una lista de inmuebles protegidos, haciendo retroceder las pretensiones de la” ley de Activo por activo” la cual genero el conflicto que desencadeno la creación de la propia ley.  En lo arqueológico permitió crear reservas arqueológicas y la obligatoriedad de estudios de impacto en zonas de sensibilidad. 

Pero talvez el mayor éxito de la actual ley de patrimonio cultural fue integrar al poder decisorio estatal con el consentimiento de la academia mediante la integración de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Provincia con representantes de las Universidades.  Sin embargo, siempre será necesario trabajar la conciliación de los intereses privados y los intereses colectivos sobre el patrimonio cultural. Y la consideración del patrimonio cultural como parte integral del planeamiento, el desarrollo social y económico de nuestra sociedad.   

El Arq. Raimundo Rubio nos aproxima un artículo sobre su trabajo con Rosita Ávila y su legado desde la casa donde funcionó en San Miguel de Tucumán la Sala Nuestro Teatro. Carlos Leyes desde su trabajo expone sobre el teatro formoseño como fuente de identidad cultural. Lo mismo como un gestor cultural contemporáneo Marcelo Coca habla de la experiencia autogestiva del Espacio Cultural La Mar en Coche que administra con su compañera Fabiola Quintos en el Barrio San Pedrito de la zona sur de San Salvador de Jujuy. Elizabeth Nieto Iturres, (Conservatorio Mario Zambonini) Andrés Barale y Alejandro Díaz (Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca) presentan un artículo que hace un acercamiento al universo sonoro prehispánico a partir de la descripción y el análisis de un nuevo tipo de instrumento sonoro, denido como “autilla”a partir de un relevamiento de instrumentos arqueológicos de la Provincia de Catamarca. Amadeo Laurin expone un trabajo que surge a partir de una solicitud de la Municipalidad de Contralmirante Cordero, localidad situada en la Provincia de Río Negro. La razón fundamental es restaurar y poner en funcionamiento un área con potencial Histórico – turístico –recreativo. El objetivo de dicho trabajo es difundir y revalorizar en la población local la memoria colectiva. El sitio presenta un altovalor histórico y cultural reejado en el Museo Histórico de Riego, el excomedor de los obreros, el complejo de viviendas de estilo inglés, la locomotora del canal principal, y el dique propiamente dicho. El Trabajo explora la necesidad de espacios de narración del patrimonio y su construcción. Marcos Altamirano habla de las dinámicas universitarias de Río Cuarto Córdoba. El Arq. Juan Logusso y la Arq. Nancy Mozzi presentan su informe patrimonial del ex Cine Edison de Tucumán y María Eugenia Rodríguez Pontet junto al compilador presentan su trabajo sobre los aspectos culturales inmateriales de la Peña Cultural El Cardón de Tucumán. Mercedes Aguirre Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán realiza una reflexión sobre el Patrimonio Edilicio Tucumano. Nos Acompaña el Artista Plástico y coordinador cultural de la Municipalidad de Perico, Jujuy Abel Fernando Manani con sus obras Efímero 2 y vuelo en las tapa y contratapa.

Sobre el compilador: Gustavo Calleja es abogado, tesista en la Maestría de Cultura Publica de la Universidad Nacional de las Artes, curso las Diplomaturas en Gestión Cultural Patrimonio y Turismo de la cátedra UNESCO de la UNTREF y del Fundación Ortega y Gasset del Centro Cultural Borges, Realizó el taller de La Oficina de la UNESCO en Montevideo sobre la Convención 2001 de Patrimonio Vivo, es becado en Fondo Nacional de la Artes como docente para la realización de un curso de Patrimonio Inmaterial y Desarrollo en este año 2022 en la provincia de Tucumán, realizó especializaciones en Patrimonio Cultural con el programa español ACERCA en Chile y Perú, Publicó libros y artículos sobre patrimonio cultural en ediciones nacionales e internacionales  y fue por 12 años abogado de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *