INTRODUCCIÓN
La fiesta, como expresión cultural en América Latina, está cargada de una paleta de significados, simbolismos y manifestaciones de identidad muy rica e interesante. Estas cualidades representan una oportunidad para conocer la historia y actualidad de los pueblos que las sostienen y resignifican.
En la actualidad, las ciencias sociales, de la cultura y las humanidades se han enfocado en el estudio de la fiesta como patrimonio biocultural, más allá de los elementos folklóricos, comprendiendo como manifestaciones propias de cada cultura y territorio. Siguiendo a Boege (2008-2017) entendemos que el patrimonio biocultural de los pueblos puede traducirse en bancos genéticos de plantas y animales domesticados, semi domesticados, agroecosistemas, plantas medicinales, conocimientos, rituales y formas simbólicas de apropiación de los territorios. Esto es posible, si consideramos que los saberes y experiencias en el manejo de la biomasa y la biodiversidad están conectados imbricadamente con sus sistemas de creencias y espiritualidades. Así propuesto por este autor, se los considera equiparables a los derechos culturales. Aunque se lo refiere con un fuerte énfasis hacia las comunidades campesinas y pueblos indígenas, existen otros grupos cuyas prácticas presentan una fuerte relación naturaleza-sociedad. Debido a ello, comprendemos que en los grandes conglomerados urbanos estas manifestaciones persisten/resisten debido a que forman parte de la memoria viva traída en las migraciones de campo-pueblo, y pueblo-ciudad, producidas principalmente a lo largo del siglo XX. A manera de genética biocultural, la fiesta resguarda esos saberes, prácticas y cosmovisiones de los espacios rurales donde nuestras comunidades hunden sus raíces identitarias.
En ese sentido, es a través de la fiesta que las comunidades campesinas, de pescadores y de pueblos indígenas -por mencionar algunos casos más frecuentes- recrean su vida cotidiana, sus símbolos y significados debido a la relación con su entorno ambiental y su raigambre cultural. México y Argentina comparten algunos aspectos culturales que pueden describirse y compararse en un escenario privilegiado como este. En esta instancia, trataremos de ver los puntos en común y las particularidades halladas en las comunidades rurales, pesqueras y de pueblos indígenas, así como otras manifestaciones que puedan contribuir a la temática, en cada país.
Consideramos, por tanto, que, a través del estudio de la fiesta, constituida como patrimonio biocultural a partir de la relación de los pueblos y la naturaleza, y su ininterrumpida interacción sociocultural, podemos acercarnos a una mejor comprensión de los procesos de re-significación en sus eventos, sus símbolos y sus recreaciones, entre otros componentes que pudieran delimitarse. El Encuentro Internacional: La Fiesta y el patrimonio biocultural en México y Argentina, se propone para generar una reflexión colectiva sobre los actuales significados celebratorios en ambos países.
Objetivos:
El Encuentro tiene como objetivo principal conocer los avances de investigaciones referidas a la fiesta como manifestación del patrimonio biocultural en diversas regiones de México y Argentina; profundizar en líneas teórico-metodológicas que esta temática requiere e intercambiar reflexiones acerca de procesos y resultados entre las y los investigadores, y el público interesado
JUEVES 28 DE OCTUBRE
INAUGURACIÓN Y BIENVENIDA
Por las autoridades de las universidades organizadoras del Encuentro.
Moderador: Fernando Melgoza
09:30-09:50 (Méx) | 11:30-11:50 (Arg)
CONFERENCIA INAUGURAL | LA FIESTA Y UN PATRIMONIO INMATERIAL: EL MARIACHI
Por Álvaro Ochoa, El Colegio de Michoacán, A.C.
Moderador: Fernando Melgoza
10:00-11:00 (Méx) | 12:00–13:00 (Arg)
ENTREVISTA: NARRAR LA FIESTA Y LOS ESCENARIOS REGIONALES DESDE EL RELATO ESCRITO
Entrevistado: Profesor Luis Orozco, Atotonilco El Alto, Jalisco, México
Entrevistador: Carlos Melgoza
11:00-11:30 (Méx) | 13:00-13:30 (Arg)
MESA 1. LA FIESTA DESDE LA REGIÓN: ORÍGENES, ELEMENTOS NATURALES Y SINCRETISMOS CULTURALES; SÍMBOLOS Y MANIFESTACIONES EN LA DANZA, LA MÚSICA, Y LA GASTRONOMÍA.
Moderadora: Adriana Sandoval Moreno
Relator: Axel Galarza
11:45-13:20 (Méx) | 13:45-15:20 (Arg)
Ponencia: Fiestas de San Pedro Pescador, como parte de la identidad de la colonia de pescadores en Ocotlán Jalisco, México.
Autora: Brenda Jacqueline Flores Ayala, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara.
Ponencia: Gente de fiesta, agua y tierra en la ribera sur del Lago de Chapala en el occidente de México.
Autora: Rosa Paola Aviña Escot, El Colegio de San Luis.
Ponencia: Agua y cultura ribereña en Argentina y México: Estudio de la fiesta como representación cultural en el lago de Chapala y el río Paraná.
Autoras: Adriana Hernández García, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara | Nidia Piñeyro, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: El territorio como patrimonio en el Barrio San Pedro Pescador. Actores y roles en la patrimonialización.
Autora: Silvana Cochatock Díaz, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: Sincretismo en el carnaval del Litoral argentino.
Autor: Raúl Albanece, Universidad de Artes de Entre Ríos.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Y CONVERSATORIO: FIESTA Y PATRIMONIO BIOCULTURAL A TRAVÉS DE LA LENTE
Curadores: Jesús Hernández, fotógrafo de patrimonio biocultural | Ronald Isler, Universidad Nacional del Nordeste
Moderador: Carlos Melgoza
13:30-15:00 (Méx) | 15:30-17:00 (Arg)
CONFERENCIAS
PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN: ENTRE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL Y LA GESTIÓN COMUNITARIA/COMPARTIDA.
Por Mónica Lecarrieu, docente e investigadora de CONICET-Universidad Buenos Aires (UBA).
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DESDE EL ESTADO. EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA PROVINCIA DEL CHACO, ARGENTINA.
Por María Gabriela Barrios, directora del Departamento de Patrimonio Inmaterial del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, Argentina.
Moderadora: Nidia Bibiana Piñeyro
16:00-17:30 (Méx) | 18:00-19:30 (Arg)
MESA 2. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PATRIMONIO, PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN, ACTORES QUE INTERVIENEN, ROLES DE ESTADO Y DE LA COMUNIDAD LOCAL.
Moderadora: Adriana Hernández García
Relator: Fernando López
17:40- 19:00 (Méx) | 19:40- 21:00 (Arg)
Ponencia: Cultura y educación. Escenarios de procesos de patrimonialización sobre comunidades pesqueras en el NEA
Autora: Agostina Serial, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: Entre flores y sones: Las velas en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Autora: Nimcy Arellanes, Unidad Académica de Estudios Regionales, UNAM.
Ponencia: Roles de iglesia y comunidad seglar en la preservación, patrimonialización y monetarización de la fiesta en Actopan, Veracruz.
Autora: Olga Caro García, especialista en promoción de la lectura por la Universidad Veracruzana.
Ponencia: La Danza de los Viejos en la Festividad de los Días de Muertos de Tempoal, Veracruz.
Autor: Alfredo Martínez, investigador independiente.
Ponencia: La danza de Las Amazonas y la danza de Los Reboceros, de Jiquilpan Michoacán.
Autora: Guadalupe Ramos, Unidad Académica de Estudios Regionales, UNAM.
CHARLA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DEL PATRIMONIO ORAL
Por Iván Serrano Jáuregui, Universidad de Guadalajara
Moderador: Fernando Melgoza
19:10-20:10 (Méx) | 21:10-22:10 (Arg)
VIERNES 29 DE OCTUBRE
CONFERENCIA | LA LENTE VIBRANTE: EMOCIÓN, VIVENCIA DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL E IDENTIDAD
Por Melesio Portilla Viveros, realizador audiovisual y promotor cultural
Modera: Adriana Hernández García
10:00-11:00 (Méx) | 12:00-13:00 (Arg)
MESA 3. PATRIMONIO Y TURISMO, TURISMO COMUNITARIO Y ECOTURISMO; LA RELACIÓN ENTRE LA FIESTA Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL; LA CULTURA COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS SOCIEDADES, LOS TERRITORIOS Y EL ESPACIO.
Moderador: Carlos Melgoza
Relatora: Brenda Flores
11:10-13:30 (Méx) | 13:10-15:30 (Arg)
Ponencia: Tesoros grabados en el río. Producción audiovisual de torneos pesqueros en Corrientes
Autor: Iván Benítez, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: Experiencia juvenil en la Fiesta Nacional del Dorado. Corrientes, Argentina
Autora: Manuelita Núñez, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: Lo lúdico como forma de existencia, refracciones del valor en actividades organizativas en una comparsa de la ciudad de Corrientes, Argentina.
Autores: Martín González y Ronald Isler, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: Procesos de mercantilización de las Fiestas populares: el caso de los carnavales en Corrientes, Arg. entre 1960 y la actualidad.
Autor: Carlos Axel Galarza, Universidad Nacional del Nordeste.
Ponencia: La fiesta en pueblos indígenas de Oaxaca, Identidad y Resistencia
Autor: Demetrio Barrita, Artista plástico y gestor cultural.
RELATORÍA Y REFLEXIONES FINALES DEL EVENTO
Por las/los relatoras/res del Encuentro y el equipo organizador
13:40-14:10 (Méx) | 15:40-16:10 (Arg)
CLAUSURA DEL ENCUENTRO
14:10-14:15 (Méx) | 16:10-16:15 (Arg)
REGISTRO: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfgLXlxLMIQE9KQvehEncCp0gVOKfR_dGRt_NNaM4vmThllXA/viewform