Publicaciones Académicas

  • “La vida es de los que hacen”

    La NASA tiene colgado un cartel con la fotografía de unas abejas donde se lee lo siguiente: “Aerodinámicamente, el cuerpo de una abeja no está hecho para volar, lo bueno es que la abeja no lo sabe”. Las leyes de la física dicen que una abeja no puede volar. Un principio aerodinámico dice que la amplitud de sus alas es muy pequeña para conservar en vuelo su enorme cuerpo. Pero una abeja no lo sabe. Ella no conoce nada de la física y su lógica, y vuela de todas formas.

    Me pregunto a cuantas posibilidades renunciamos por las limitaciones que nos hemos autoimpuesto, como Relacionista Pública lo primero que hice fue cambiar el chip de mis pensamientos, me nutrí de ingenuidad, optimismo y siempre intenté más cosas de las que mi “cuerpito de abejita” podía sostener.

    Recuerdo el día en que procedí como la Abeja ante una dificultad que se me presentó en la institución en la que trabajaba como Relacionista Pública, la Autoridad Superior que tenía a su cargo la Unidad Académica de Arte, Diseño y Comunicación, necesitaba de mis servicios para generar una importante vinculación nacional o internacional, con una agencia o un referente de alto impacto en la publicidad, y con ese aporte pertinente poder evitar el cierre de una carrera que era la única en la región, y que le otorgaba a nuestros adolescentes la posibilidad de no tener que emigrar a otras capitales de la Argentina para poder formarse en el área de la publicidad.

    Me sentí un médico frente a un paciente en terapia intensiva, respirando con respirador artificial, en una región del noreste argentino y en una institución de nivel superior que ya lo había intentado todo, en ese cuadro con colores del barroco, con sus claroscuros, tenía que intentar pintar un sol…
    Así como la abeja que desafía la gravedad y vuela, allí estaba yo pensando y accionando en consecuencia para llevar a cabo la mejor estrategia a pesar de las circunstancias o de cualquier pronóstico negativo.

    ” Al menos lo hubiera intentado” 

    Un Relacionista Público nunca se tiene que autolimitar, siempre va por más, para que cuando llegue ese día en que nuestro corazón deje de latir, podamos decir, LO HICE; es tan fuerte y sanadora esta expresión que nos invita a internalizar el siguiente concepto: ” El fracaso es solamente una capacitación para el éxito” 

     

    Luego de investigar unos meses, de tener varias conversaciones telefónicas, enviar múltiples correos electrónicos, realizar reuniones por video conferencia con referentes del área de la publicidad de las mejores agencias, llegue hasta la persona que trascendió las fronteras por su creatividad y su don de gente, JOSE DANIEL NASTA, quien en ese momento estaba en la búsqueda de talentos argentinos para invitarlos a realizar una pasantía en su empresa, ubicada en Asunción (Paraguay).

    A la “Abejita Normita”, una mujer universal con los pies en la tierra y el corazón en las Relaciones Públicas, le interesan sobremanera las personas que hacen las cosas con pasión, las que se arriesgan, las que corren aventuras en cada proyecto que inician, ese era el perfil de la persona que pretendía aportar, como me manifestó una colega para instalar un matiz jocoso a la situación, “esta Dios y luego viene Daniel Nasta”.

    José Daniel Nasta, un hombre de quien podemos decir todo o nada, por el volumen de su trayectoria profesional, que nos inspira y nos motiva a conocerlo, es Licenciado en Relaciones Públicas, Publicitario, Empresario, que actualmente se desempeña como Chairman de Texo SA, el holding Nº1 de Marketing y Comunicación en Paraguay, Escritor, ha publicado siete libros, el libro “La Migración Árabe” ha sido finalista en París (Francia), al Premio Sharjah 2007, instituido por la UNESCO y el Sultán de Brunei que reconoce y premia publicaciones sobre el arabismo, Conferencista Internacional, dictó conferencias de publicidad en los cinco continentes, Fundador del Capítulo Paraguayo de la IAA (International Advertising Association) que bajo su presidencia ganó el Tulipán de Oro, fue Presidente de la APAP (Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad).

    ¿No valdría la pena ser un poco como las abejas e ir por todos nuestros anhelos sin siquiera hacer caso de las expectativas que van en sentido contrario?

    Como Relacionista Pública en varias oportunidades tuve que caminar en sentido contrario al resto y sin “chocar” a nadie pude lograr los objetivos que me propuse, respetando los principios deontológicos y trabajando con creatividad.

    También tuve que aplicar todas estrategias en mi primer contacto con el Grupo Texo S.A, para “atraer su atención”. El propósito de la institución y la identidad de mi marca personal colaboraron a establecer una comunicación con mensajes empáticos y creativos. Averigüé mucho sobre el capacitador y su equipo de creativos, como personas, sus sueños, los servicios que ofrecían, sus espacios, su ubicación, su experiencia, organicé un equipo de colaboradores dentro de mi institución, cuyo “aura” estuvo matizada por la felicidad, la satisfacción, la motivación, la belleza, la creatividad, la resolución y la evolución. Puse en ejecución mi experiencia para aplicar un protocolo exquisito de atención y buenas políticas de resolución de problemas.

    Tenía claro que necesitaba construir un vínculo duradero en el tiempo con Daniel Nasta, para evitar que mi paciente ingresara nuevamente a terapia intensiva, por ese motivo consulte con su secretaria si existía la posibilidad de que me reciba personalmente en Asunción (Paraguay) y ante la respuesta favorable viaje una mañana muy temprano desde la ciudad de Corrientes, acompañada por dos alumnos de intercambio pertenecientes a la Universidad Jaume I de Castellón (España), que estaban haciendo una estancia académica en nuestra institución en el marco de los Programas de Movilidad Internacional, Guillem Boscá, era alumno de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas y Ana Giner era alumna de la carrera de Química.

    ” Vayamos por todo” 

    Es una expresión muy válida en el ejercicio de las Relaciones Públicas, pero para lograrlo se tiene que planificar, considerar tiempo, espacio, voluntades, y sobre todo trabajar con “aliados estratégicos”, porque si bien somos profesionales dotados de mucha cultura no tenemos la suma del saber, personalmente no estoy formada en el área de la publicidad y si lo estaba uno de mis “aliados”, el alumno Guillem, a quien motive a realizar el viaje procediendo como la mejor Relacionista Pública de Daniel Nasta. Anita Giner sin dudas fue nuestro bálsamo en el viaje, con su objetividad nos tranquilizó a Guillem y a mí, nos invitó con respeto a bajar de nuestra “nube viajera” varias veces, la ansiedad por ver y hablar con Daniel sin dudas nos superó.

    Daniel Nasta ha recopilado “El pensamiento vivo de Facundo Cabral”, y una de las cuestiones que rescato del lugar físico donde nos recibió de la sede de la embajada de Jordania en Asunción (Paraguay), fue un pequeño cuadro que llevaba esta frase de Facundo Cabral, con fecha del 16 de marzo del año 2010: “Si el pez grande se come al pez chico, el secreto es crecer”, firmado por el propio Facundo Cabral, ese fue el mensaje que el Chairman de la Publicidad nos dejó esa bellísima tarde, lo importante es crecer y haciendo las cosas que amamos, porque nada nos saldrá mal si lo hacemos con mucho amor.

    Otro de los momentos inolvidables de la visita a Daniel Nasta fue el encuentro con la colección de sus sillas de distintos colores, tamaños, diseños, países, regiones, las tiene en un espacio especial de trabajo. Él está convencido de que tienen la MAGIA suficiente como para trasladar información importante al que las utiliza. En su interior desea que estos principios trasciendan el “Alma” de cada una de sus sillas e impacten favorablemente a sus colaboradores: “Siempre hay que pensar en grande, la creatividad es el camino, es la respuesta a los problemas que se nos presentan, hay que organizar procesos para trabajar más eficientemente, hay que estar conectados con los clientes, no solo con ideas, sino con aportes y con frecuencia de acompañamiento, y por último, que si
    uno no ama lo que hace, es un eterno desocupado”.

     

    ” Del dicho al hecho hay un largo trecho” 

    Este refrán popular significa que en ocasiones existe mucha distancia entre lo que uno dice y lo que hace. Me comprometí con mi comunidad educativa en instalar el interés en Daniel Nasta de querer afrontar el desafío, en las mejores
    condiciones para ambos y en comunión con los deseos de las partes. Estaba lista para dejar el miedo, la incertidumbre, y caminar a pasos firmes para conseguir el éxito.
    Hicimos todo y más con el grupo de creativos del Holding Texo SA, durante muchos años, viajaron alumnos, docentes de nuestra sede de Corrientes y de Formosa, Daniel nos dictó talleres y conferencias sobre interesantes temáticas como “El Nombre del Negocio y el Negocio de los Nombres”, “Los números de la publicidad en el mundo”, capacitamos en jornadas Internacionales a público objetivo de universidades de México, Brasil, Colombia, España. La motivación más importante para nuestros alumnos era viajar para hacer las visitas guiadas y de contenido académico al grupo Texo SA, quienes también realizaron pasantías en periodos de vacaciones. Comparto con Ustedes unas palabras de Daniel sobre estos encuentros académicos: “Estimados chicos, debo confesar que me sentí muy bien con Ustedes, y mucho más aún cuando pude sentir que de alguna manera mis palabras contribuían a estimularlos, sigan siempre hacia adelante, la vida es de los que hacen”.

    Daniel al ser un eterno viajero, siempre motivado por la curiosidad, tiene miles de anécdotas, y va sumando a su vida el camino del “eterno aprendiz”, cada vivencia se vuelve una anécdota y cada anécdota parte de su crecimiento, siempre está aprendiendo, ama la vida, disfruta viajar y aprovecha cada viaje como si fuera el último, así lo hizo cuando estuvo en la ciudad de Corrientes (Argentina), con la sencillez que lo caracteriza me consulto una tardecita que indumentaria tenía que utilizar para hacer una caminata por la Costanera, para lo cual le facilite las mejores sugerencias, verifique la seguridad del lugar y sobre todo el horario ideal para que pudiera ver cuando el sol se oculta detrás de nuestro bellísimo puente “General Manuel Belgrano”, sin que se pierda la magia del paisaje y la sensación de libertad tan apreciada por el visitante.

    Daniel es el esposo de Viviana Dioverti, Directora Ejecutiva de la Fundación Texo, para el Arte y la Cultura, con cinco años de gestión llevo el arte y la cultura de Paraguay a todas las personas y el arte del mundo a Paraguay, conectando y creando un efecto expansivo de consciencia que inspira. Es padre de Rodrigo José, Martín y María Nasta Bittar, quienes también han decidido hacer carrera en el marketing y la publicidad y ser parte de la continuidad y el futuro de las empresas de comunicación Texo S.A.

    Daniel tiene la verdadera sabiduría de un Líder, porque inspira a otros, promueve el espacio de crecimiento y desarrollo, recuerda siempre el compromiso y las ideas que sus hijos aportaron y siguen haciéndolo, agradece el acompañamiento y confianza de las empresas multinacionales que representan el Holding TEXO S.A, sin esas marcas el camino recorrido no hubiera sido el mismo, también agradece a sus primeros y actuales socios, aquellos que acompañaron y acompañan su visión, y en esa necesidad de autoafirmación de su visión en el mundo, se enfrentó al desafío de la persistencia y la continuidad, se hizo grande en el tiempo con su marca personal y nunca dejó de agradecer, lo que lo hace único.

    Ese hombre observador y creativo con más de cincuenta años en el rubro publicitario, sin dudas fue “Mi Abeja Reina”, porque me enseñó que la pasión por lo que hacemos nos ayuda a crecer en el contexto que elijamos, al igual que la responsabilidad, el compromiso, el orden y la conexión con las personas.

     

    NORMA BOULOC

    Responsable del Departamento de Relaciones Internacionales de Alumnos de la Universidad de la Cuenca del Plata

     

  • TINTA OSCURA CONCURSO DE GUION DE CINE FANTÁSTICO LATINOAMERICANO

    BASES Y CONDICIONES
    APERTURA DE CONVOCATORIA 1 de junio 2022
    CIERRE CONVOCATORIA 15 de agosto

    Con el fin de estimular la creación y la producción de proyectos de cine de género fantástico, que contribuyan al fortalecimiento de la industria cinematográfica Iberoamericana. AGAVIA STUDIO, LA COMISIÓN DE FILMACIONES DEL ESTADO DE JALISCO Y BLOOD WINDOW  te dan la bienvenida a Tinta oscura , concurso de guiones de largometrajes de cine fantástico y de terror.

    Esta iniciativa convoca a guionistas, productores y realizadores iberoamericanos interesados en la creación de películas de género fantástico.

    Un jurado, integrado por profesionales de la Industria y especialistas en el cine de género seleccionará un guión de largometraje, el cual recibirá como premio un monto de 25.000 dólares en pago como adquisición de los derechos de la obra, misma que será producida por Agavia Studio. El premio es intransferible y no podrá ser devuelto una vez entregado. otorgado por AGAVIA STUDIO como adquisición de los derechos de la obra.

    La convocatoria estará abierta desde el 1 de junio hasta el 15 de agosto. La misma se realizará por la plataforma y redes sociales de VENTANA SUR, BLOOD WINDOW.

    El proceso de preselección y evaluación a cargo de un comité de lectura se estará desarrollando a medida que comiencen las inscripciones. Y se extenderá hasta el 30 de septiembre. Se pre seleccionarán hasta un máximo de 10 guiones, que pasarán a evaluación del jurado.

    El anuncio del ganador se realizará dentro del marco de Ventana Sur 2022.

    CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GUIONES DE FICCIÓN.

    – Pueden participar autores que cuenten con guiones de largometrajes de ficción, que sean reconocibles dentro del género fantástico y de terror.
    -El guion presentado deberá contar con un mínimo de 60 páginas.
    -El o los autores participantes deben contar con los derechos del guion original. En el caso de ser una adaptación, deberán contar con todos los derechos de la obra correspondiente, sin compromiso previo de cesión de derechos a terceros.
    – El guion no debe haber sido filmado previamente.
    -Solo podrán participar autores de origen iberoamericano.
    –Se considerarán las inscripciones con toda la documentación requerida (formulario de registro) antes de la fecha límite.

    PROCESO DE SELECCIÓN

    -Un comité de lectura supervisado por BLOOD WINDOW realizará la preselección de los10 autores finalistas
    – Un jurado conformado por profesionales de la industria audiovisual y representantes de AGAVE STUDIO, seleccionarán un guion ganador y un suplente.
    -Una vez preseleccionados, los 10 autores finalistas, deberán presentar un video pitch con una duración máxima de 4 minutos en idioma original y subtitulado en inglés.
    -El guion ganador será anunciado en el marco de la próxima edición de Ventana Sur que se llevará a cabo del 28 de noviembre al 3 de diciembre.

    PREMIO

    USD 25.000 en pago como adquisición de los derechos de la obra en exclusiva, por un plazo de 48 meses de un guion de largometraje de ficción. En el caso de ser producida la película, AGAVIA STUDIO tendrá la primera opción para la realización de las secuelas, precuelas y remakes.

    El premio es intransferible y no podrán ser devueltos una vez entregado.

    CONDICIONES GENERALES

    – La inscripción de guiones es gratuita.
    –El guion seleccionado y la información sobre sus autores aparecerán en el sitio web y en las redes sociales de VENTANA SUR y BLOOD WINDOW.

     DOCUMENTACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN

     Formulario de inscripción : Click aquí

    En el caso de quedar en la preselección, el / los representantes  deberán realizar  1(un) video pich presentando la obra.

    Requisitos VIDEO PITCH

    • El Video file: .mp4 or .mov
    • Video codec: H264 or Apple ProRes
    • Video resolution: FullHD: 1920px X 1080px
    • Frame rate: 24 img/sec or 25 img/sec or 30 img/sec
    • Video output: Constant Bite Rate (CBR) mini 10 Mbps, maxi16
    • Mbps Audio channels: Stereo Audio codec: AAC Audio output: mini 256Kbps, maxi 512Kbps
    • Idioma: original con subtítulos en inglés o en inglés con subtítulos en español. Los mismos deben estar pegados en la imagen.
    • Duración máxima: 5 minutos

    – Vale aclarar que el video pitch que no respete alguna de las consignas o que sea entregado fuera de tiempo, no será considerado.

    ¡Estamos ansiosos de leer tu guion!

  • 43 CONCURSO DE JÓVENES COMPOSITORES, PREMIO INTERNACIONAL FREDERIC MOMPOU. BARCELONA 2022

    Conjunto de cámara formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa, con un mínimo de siete instrumentos y sin ningún instrumento repetido

    Bases

    Podrá participar en este concurso cualquier compositor cuya edad no supere los 35 años el día 31 de diciembre del 2022.

    Las obras serán inéditas. No habrán sido interpretadas, publicadas o difundidas anteriormente en ningún tipo de formato.

    La formación para este año será para:

    conjunto de cámara formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa, con un mínimo de siete instrumentos y sin ningún instrumento repetido.

    El estilo, la escritura y la estructura de la obra son completamente libres. La duración aconsejada es de 10 a 18 minutos.

    Premio

    El Premio Internacional Frederic Mompou consta para esta edición de:

    • Un premio de 4.000€. Esta cantidad está sometida a la fiscalidad del territorio español.

    El estreno de la obra en los conciertos de la Xarxa de Músiques a Catalunya o en otros conciertos organizados por Joventuts Musicals. Se realizará también una grabación de la obra que quedará a disposición del ganador y que se divulgará por las redes sociales.

     

    Joventuts Musicals de Barcelona se reserva el derecho de editar y difundir la partitura.

    El Premio Internacional Frederic Mompou no se podrá subdividir ni declarar desierto.

    El Jurado se reserva el derecho a ofrecer dos menciones honoríficas.

    El ganador de esta edición no podrá volver a presentarse hasta la edición del año 2025.

    Como enviar las partituras

    • La presentación de las partituras será anónima, con seudónimo.
    • No se puede utilizar ningún lema o seudónimo que permita identificar la obra presentada o la persona que la ha compuesto.
    • No se aceptan partituras incompletas. Todas las partituras presentadas tienen que ser leíbles a primera vista.
    • Las partituras escritas deficientemente pueden ser rechazadas.
    • A) Enviar la partitura en 1 archivo PDF. El nombre de este archivo será el título de la obra.
    • B) Enviar 1 archivo PDF con la hoja de inscripción, pasaporte o DNI y un breve currículum. El nombre de este segundo archivo será el seudónimo.

    Los archivos A) y B) deberán enviarse comprimidos (RAR o ZIP, en un solo archivo) por WeTransfer a mompouaward@jmbarcelona.com

    Fecha límite de envío: viernes 14 de octubre de 2022.

    Jurado y veredicto

    El jurado, que se dará a conocer en el momento que se haga público el veredicto, estará formado por cinco miembros de reconocido prestigio en el ámbito de la música contemporánea.

    La decisión del jurado se tomará por mayoría absoluta y el veredicto será inapelable.

    Si una vez resuelto el veredicto, la obra ganadora no cumple todos los puntos de estas bases, el autor será desposeído del premio.

    El veredicto se comunicará antes del 30 de noviembre de 2022.

    Obra premiada

    Notificado el veredicto se entregará el premio y la obra ganadora se estrenará en los conciertos de la Xarxa de Músiques a Catalunya o en otros conciertos organizados por Joventuts Musicals.

    El concierto será grabado y retransmitido por la emisora Catalunya Música o por medios que decida la organización.

    La propiedad intelectual queda en poder del autor, y en las posteriores grabaciones y programas deberá hacer constar el texto: “Premio Internacional Frederic Mompou del Concurso de Jóvenes Compositores de Joventuts Musicals de Barcelona, 2022”.

    Una vez concedido el premio, el ganador se compromete a presentar copia de la partitura en programa Finale o Sibelius.

    El ganador debe aceptar este punto con independencia de otros compromisos editoriales.

    La participación en el concurso implica la conformidad total de estas bases.
    Todo aquello que no se haya previsto en estas bases se regirá por la normativa reguladora de la administración local.
    La versión catalana de estas bases tendrá el valor oficial y legal ante cualquier duda o error.

    Más información

    Joventuts Musicals de Barcelona

    Passeig de Gràcia 108 2n. 2a. 08008 Barcelona-Espanya

    Tel. + 34 93 215 36 57

    jmb@jmbarcelona.com

    www.jmbarcelona.com

    www.concursfredericmompou.cat/esp

     

     

  • “La combinación perfecta”

    Hace unos años el destino me desafió a vivir en la ciudad de Corrientes (Argentina), luego de una trayectoria profesional de varias décadas en el extranjero. Inmediatamente me enfrenté a otro desafío, uno de los más importantes en el área de Relaciones Públicas: llevar adelante el Programa de Movilidad Internacional de una universidad ubicada en la región NEA de la República Argentina, lo cual resultó una “Combinación Perfecta” de personas, paisajes, situaciones, aspectos sociales, culturales muy emotivos, que sin dudas marcaron un antes y un después en mi evolución personal y profesional.

    La provincia de Corrientes y su rio Paraná, me traspasaron el “foro interno”, como las palabras del filósofo griego Heráclito, en su visión opuesta de la identidad metafísica, cuando afirmaba que: “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”. En mi estadía en la provincia de Corrientes me perdí y me encontré muchas veces, pude conocerme mejor y darme cuenta de lo que soy capaz. Sin dudas mi “Paisaje Interno” se vio fortalecido por las aguas del río mágico y ya no fui la misma.

    Es mucho más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio

    Albert Einstein

    Esa tarde en mi casa en el extranjero cuando me informaron que por razones familiares tenía que venir a vivir a la ciudad de Corrientes, lloré hasta que mi rostro se volvió amorfo, me resistí al cambio, me llené de prejuicio sin conocer. Mi pensamiento se rigió exclusivamente por lo que dictaba mi EGO.

    ” Todos lo caminos conducen a Roma”

    Muchos historiadores creen que el origen de la frase está en el ‘Milliarium Aureum’, un monumento erigido en el año 20 a. C. por el emperador Augusto en el Foro de la Antigua Roma y que marcaba el punto de arranque de todas las calzadas romanas. Esta frase, que significa que hagamos lo que hagamos o tomemos la decisión que

    tomemos, el fin último será siempre el mismo, para el universo sin dudas fue llevarme de la mano al lugar desde donde saldría de mi zona de confort y entraría en mi “Zona Mágica”, para sacar a la luz todos mis talentos y la mejor versión de mí, contribuyendo a enaltecer mi misión.

    La palabra Pistis en la mitología griega significa la personificación de la Buena Fe, la Confianza, la Fiabilidad, la Honestidad, y la Armonía ante la gente, principios básicos para el ejercicio de las Relaciones Públicas. Luego de veinte años de vida y trabajo en esta provincia y con un camino transitado de desafíos permanentes, elevé mi certeza interior, mi pistis, reconociendo que estaba y estoy en el lugar correcto y en el momento indicado. Lo cual agradezco, y lo manifiesto, por las revelaciones, la evolución espiritual, personal y material, una provincia aún por descubrir…

    ” Me encanta tu aire de listilla”
    Así iba yo con esos “aires” por la vida correntina hasta que un hombre maravilloso, que ama su Corrientes Porà -que significa bonita en idioma guaraní- estacionó su camión y me descubrió, me enseñó a tener paciencia, a

    nunca rendirme, a incorporar este bello concepto y llevarlo a terreno: “Los seres humanos han nacido para disfrutarse y no para hacerse doler”, a abandonar los prejuicios de la diferencia de edad y de cultura, generándome un despertar de la conciencia y la posibilidad de amarme por completo.

    ” El mundo esta lleno de hermosos lugares. Deja que tu corazón sea uno de ellos.” Jenim Dibie.

    Mi corazón albergó con amor el paisaje correntino como un cuadro del impresionista Pierre Auguste Renoir, valoró las enseñanzas de mis queridos alumnos internacionales a mi cargo, quienes me ayudaron a incrementar el cariño por el lugar que me adoptó con adopción plena, a través de sus experiencias, sus vivencias, las alegrías, el orgullo de haber superado cada obstáculo, conocer gente nueva a pesar de las distancias, los kilómetros, la geografía, la diferencia cultural, de origen, y la impronta social.

    En este marco comparto con Ustedes las palabras de aquellos alumnos internacionales que tuvieron la oportunidad y el desafío de vivir en la provincia de Corrientes, durante varios meses, algunos ya profesionales en este momento, pertenecientes a distintas áreas del saber y a países como Ecuador, España, Colombia, México, entre otros, sobre su “experiencia única de vida”, como la llamaron ellos.

    Para Doménica Tapia de la Universidad de San Francisco Quito (Ecuador), ahora Licenciada en Piscología, Corrientes es

    “Una ciudad que simplemente te llena de una magia que ningún brujo conoce

    Me encontré con una ciudad desconocida, donde todo era diferente. Una ciudad donde el café se convirtió en mate, el ron en fernet, el pan en chipá.

    Donde el calor llega a temperaturas de horno y el frio a temperaturas de congelador. Donde el atardecer es más hermoso con arena y el mágico rio Paraná y te queda a unos pasos;
    Donde convivís diariamente con expresiones como ‘che’ que significa tú, ‘angá’ que significa pobrecito, ‘peina’ que significa ¿Cómo?, ‘catú’ que significa ¡Vamos sí!, ‘joda’ que significa broma o chiste que se hace a una persona como diversión, ‘boliche’ que significa local bailable, ‘chake’ que significa cuidado, y que forman parte del vocabulario que llevé conmigo en la valija cuando viajé a Ecuador;
    Aprendí que ‘pava’ se utiliza para describir a alguien que no “capta ni una”, y que no siempre se usa para nombrar al animal;
    Aprendí que merendar no es lo mismo que cenar y que las ‘jodas’ o diversión, no siempre empiezan después de almorzar;
    Aprendí que las tardes de caminata, costa, mate y galletitas, son la mejor terapia; Aprendí que la felicidad tiene más de “con quién” que “de dónde.

    Para Nora Casanova García de la Universidad Jaume I de Castellón (España), ahora Licenciada en Publicidad, Corrientes

    “Es cultura en su pura esencia”;
    Corrientes es cultura en su pura esencia, además tiene de todo, una bella ciudad, pueblos, los Esteros del Ibera, el rio Paraná;

    Una provincia con un ambiente tranquilo, acogedor que me recuerda a mis lindas Islas Canarias de España, que me vieron nacer;
    Siempre me he sentido atraída por esta región de la República Argentina, por su música, su clima, la alegría de su gente, su forma de vivir intensamente y su manera de disfrutar de cualquier cosa que se tiene por más mínima que sea”.

    Para Salma Miranda Mendoza de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), ahora Licenciada en Psicología,

    “Corrientes y su gente me han ayudado a abrir la mente y a conocerme más”;

    “No fue fácil acostumbrase a la comida de la región, a las personas con su impronta y a la distancia de tu gente, pero de Corrientes me llevo muchas experiencias, travesías y aventuras;

    Fue aquí en Corrientes donde conocí partes de mí que no conocía, fuerzas que nunca pensé poseer y que me permitieron cerrar con “broche de oro” este pasaje en mi vida”.

    Para Mónica Alejandra Rodríguez Rubio de la Universidad de Santo Tomas de Colombia, ahora Abogada, lo que destaca a Corrientes es:

    “El cariño de su gente”.

    Siempre será muy grato recordar mi estadía en la ciudad de Corrientes, República Argentina, pues es difícil no sonreír cuando recuerdo sus comidas típicas;

    Los lugares referentes a la ciudad, la costanera, el puerto, el transporte, los parques, las demás ciudades que visité, la cultura en general, las personas que coexisten en este lugar, el carismático y muy sentido cariño de su gente”.

    Para Franz Nicolás Arque Niño de la Universidad Santo Tomas Colombia, ahora Abogado, Corrientes es

    “Bien chévere”;

    “La ciudad de Corrientes cuenta con escenarios muy diversos y placenteros para compartir con amigos, el clima muy rico. La gente de la ciudad es muy amable, amigable y acogedora.

    Disfruté del asado, partidos de fútbol, boliches, comidas típicas, la costanera.
    Esta experiencia nos ayudó a madurar, fortalecernos, aprender de otras culturas y de su gente buena. Nuestra partida fue difícil pues de lo chévere que pasamos.”

    Para Alex Coscolla Alonso, de la Universidad Católica de Valencia (España), ahora Licenciado en Psicología Corrientes me generó una

    “Adicción al mate” (bebida típica de la región que se toma caliente y en un recipiente especial con una bombilla).

    Las costumbres del norte argentino son bien diferentes a las del resto del país y por supuesto a las de España, lo que despertó aún más mi curiosidad sobre Corrientes. Tuve la oportunidad de hacer submarinismo, hacerme adicto al mate, conocer lugares que nunca olvidaré como los Esteros del Iberá y la naturaleza que rodea la zona.

     

    Les comparto una anécdota que recuerdo como si fuera hoy, pese a los casi 20 años que pasaron de ese episodio, en un colectivo cuando viajaba con destino a la ciudad de Corrientes, me tocó como compañero de asiento un señor que me consultó hacia dónde iba y una vez que yo le respondí, él me manifestó que “Corrientes tiene Payé”. La palabra “payé” es un vocablo guaraní que describe una suerte de hechizo, que puede ser realizado por diversos propósitos, en este caso es para transmitir el encanto que tiene Corrientes que hará que sus visitantes quieran volver o no irse nunca más.

    El mensaje era que Corrientes me iba a enamorar ¡y así fue!

     

    Norma Boulok
    Responsable del Departamento de Relaciones Internacionales de Alumnos de la Universidad de la Cuenca del Plata

  • MIRADAS AL PATRIMONIO CULTURAL DE GESTORES CULTURALES CONTEMPORÁNEOS

    EDICIONES DEL PARQUE 2021

    El libro es una recopilación de textos sobre estudios patrimoniales realizados por trabajadores de la cultura que actualmente se desempeñan en diversos campos del patrimonio cultural, el crecimiento de abordajes a la temática y la constante actualización de doctrinas y legislaciones dan muestra de la creciente complejidad de la materia y la necesidad de la interdisiplina.

    Se presentará el próximo jueves 28 de abril a las 19.00hrs en el Auditorio del Centro Cultural Virla, 25 de 265 San Miguel de Tucumán 

    Compilador Gustavo Calleja

    Autores: Carlos Leyes, Marcos Altamirano, Raimundo Rubio, Marcelo Coca, Elizabeth Nieto Iturres, Andres Varale, Alejendro Diaz, Amadeo Laurin, Abel Fernando Mamani, Nancy Mozzi, Juan Logusso, María Eugenia Rodríguez Pontet y Mercedes Aguirre.

    El libro es una recopilación de textos sobre estudios patrimoniales realizados por trabajadores de la cultura que actualmente se desempeñan en diversos campos del patrimonio cultural, el crecimiento de abordajes a la temática y la constante actualización de doctrinas y legislaciones dan muestra de la creciente complejidad de la materia y la necesidad de la interdisiplina.

    El paradigma del Patrimonio Cultural ha cambiado. El “Valor Único Universal” que consagra la Convención del Patrimonio Mundial cumplirá 50 años. Esta ha significado en las palabras previas de André Malraux, ministro francés de Cultura en aquella época, que “la civilización del primer mundo proclama públicamente el mundo del arte como su patrimonio indivisible. “y por supuesto estos intereses occidentales supieron capitalizar este paradigma. Desde comienzo de siglo el nuevo paradigma mundial está regido por la convención del Patrimonio Vivo y el de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad, lo que nos obliga a contemplar nuestros valores culturales con otros ojos. Coincidentemente con la Convención mundial del patrimonio vivo de la Unesco y de la declaración de la Diversidad Cultural como patrimonio de la humanidad, a principios de este siglo Tucumán tuvo su ley de patrimonio, la que cumple 16 años.

    La nueva legislación tucumana que parte de la consigna constitucional que establece que “El estado Tucumano es garante del patrimonio cultural” y en consecuencia crea un ente cultural para cuidarlo. Tuvo grandes logros: como establecer procedimientos para declarar bienes como integrantes de las distintas categorías del patrimonio tucumano, consagrar una lista de inmuebles protegidos, haciendo retroceder las pretensiones de la” ley de Activo por activo” la cual genero el conflicto que desencadeno la creación de la propia ley.  En lo arqueológico permitió crear reservas arqueológicas y la obligatoriedad de estudios de impacto en zonas de sensibilidad. 

    Pero talvez el mayor éxito de la actual ley de patrimonio cultural fue integrar al poder decisorio estatal con el consentimiento de la academia mediante la integración de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Provincia con representantes de las Universidades.  Sin embargo, siempre será necesario trabajar la conciliación de los intereses privados y los intereses colectivos sobre el patrimonio cultural. Y la consideración del patrimonio cultural como parte integral del planeamiento, el desarrollo social y económico de nuestra sociedad.   

    El Arq. Raimundo Rubio nos aproxima un artículo sobre su trabajo con Rosita Ávila y su legado desde la casa donde funcionó en San Miguel de Tucumán la Sala Nuestro Teatro. Carlos Leyes desde su trabajo expone sobre el teatro formoseño como fuente de identidad cultural. Lo mismo como un gestor cultural contemporáneo Marcelo Coca habla de la experiencia autogestiva del Espacio Cultural La Mar en Coche que administra con su compañera Fabiola Quintos en el Barrio San Pedrito de la zona sur de San Salvador de Jujuy. Elizabeth Nieto Iturres, (Conservatorio Mario Zambonini) Andrés Barale y Alejandro Díaz (Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca) presentan un artículo que hace un acercamiento al universo sonoro prehispánico a partir de la descripción y el análisis de un nuevo tipo de instrumento sonoro, denido como “autilla”a partir de un relevamiento de instrumentos arqueológicos de la Provincia de Catamarca. Amadeo Laurin expone un trabajo que surge a partir de una solicitud de la Municipalidad de Contralmirante Cordero, localidad situada en la Provincia de Río Negro. La razón fundamental es restaurar y poner en funcionamiento un área con potencial Histórico – turístico –recreativo. El objetivo de dicho trabajo es difundir y revalorizar en la población local la memoria colectiva. El sitio presenta un altovalor histórico y cultural reejado en el Museo Histórico de Riego, el excomedor de los obreros, el complejo de viviendas de estilo inglés, la locomotora del canal principal, y el dique propiamente dicho. El Trabajo explora la necesidad de espacios de narración del patrimonio y su construcción. Marcos Altamirano habla de las dinámicas universitarias de Río Cuarto Córdoba. El Arq. Juan Logusso y la Arq. Nancy Mozzi presentan su informe patrimonial del ex Cine Edison de Tucumán y María Eugenia Rodríguez Pontet junto al compilador presentan su trabajo sobre los aspectos culturales inmateriales de la Peña Cultural El Cardón de Tucumán. Mercedes Aguirre Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán realiza una reflexión sobre el Patrimonio Edilicio Tucumano. Nos Acompaña el Artista Plástico y coordinador cultural de la Municipalidad de Perico, Jujuy Abel Fernando Manani con sus obras Efímero 2 y vuelo en las tapa y contratapa.

    Sobre el compilador: Gustavo Calleja es abogado, tesista en la Maestría de Cultura Publica de la Universidad Nacional de las Artes, curso las Diplomaturas en Gestión Cultural Patrimonio y Turismo de la cátedra UNESCO de la UNTREF y del Fundación Ortega y Gasset del Centro Cultural Borges, Realizó el taller de La Oficina de la UNESCO en Montevideo sobre la Convención 2001 de Patrimonio Vivo, es becado en Fondo Nacional de la Artes como docente para la realización de un curso de Patrimonio Inmaterial y Desarrollo en este año 2022 en la provincia de Tucumán, realizó especializaciones en Patrimonio Cultural con el programa español ACERCA en Chile y Perú, Publicó libros y artículos sobre patrimonio cultural en ediciones nacionales e internacionales  y fue por 12 años abogado de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural. 

     

  • Curso Virtual “Introducción a la Gestión de Bienes Culturales” Edición 2022

    Desde el lunes 4 de abril hasta el jueves 21 de abril estará abierta la inscripción para esta propuesta gratuita relacionada con el registro y documentación de bienes culturales.

    El Ministerio de Cultura, por medio de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales, abre la convocatoria para la edición 2022 del curso virtual “Introducción a la Gestión de Bienes Culturales”.

    ¿Qué es?

    A través de la modalidad virtual se busca proporcionar a los participantes una serie de contenidos conceptuales y procedimentales sobre el registro y la documentación de bienes culturales, así como analizar y comprender las variables implicadas en estos procesos.

    Se suma también la posibilidad de abrir un espacio de debate y reflexión que permita integrar experiencias de los participantes con los contenidos desarrollados en el curso a partir de la bibliografía propuesta.

    ¿A quién está dirigida la actividad?

    La propuesta está dirigida a personal de organismos vinculados con la gestión de bienes culturales (entes públicos de jurisdicción nacional, provincial o municipal; organizaciones no gubernamentales; instituciones privadas) cuya labor esté directamente relacionada con las áreas de registro y documentación.

    ¿Cuándo comenzará  a dictarse y cuál va a ser su duración?

    El inicio del curso será el lunes 9 de mayo y tendrá una duración de 4 semanas. Se dictará a través del campus virtual del Ministerio de Cultura.

    ¿Cómo es el procedimiento de inscripción?

    La inscripción es gratuita. Se recibirán postulaciones hasta el jueves 21 de abril inclusive. La confirmación de vacantes se realizará por correo electrónico el díajueves 28 de abril. Se deberá completar el formulario de inscripción. El cupo es limitado a 50 participantes.

  • Convocatoria de Cervantes Educación en formato digital

    Hasta el viernes 29 de abril está abierta la inscripción para el programa de mediación entre las artes escénicas y las escuelas del Teatro Nacional Cervantes, en un entorno virtual y para todo el país.

  • Convocatoria Internacional de Arte Correo “ Malvinas 40 años después”

    La Universidad Nacional de Tierra del Fuego ( UNTDF) a través de la Dirección de Casa de las Artes, tiene el agrado de invitar a participar, de manera gratuita, de la convocatoria internacional de Arte Correo “ Malvinas. 40 años después” , que busca proponer y actualizar la reflexión del conflicto desde cuestiones históricas y contemporáneas. 

    La Universidad Nacional de Tierra del Fuego ( UNTDF) a través de la Dirección de Casa de las Artes, tiene el agrado de invitar a participar, de manera gratuita, de la convocatoria internacional de Arte Correo “ Malvinas. 40 años después”. 

    Te invitamos a reflexionar y compartir miradas, posicionamientos o sentimientos sobre el territorio y significado de las Islas Malvinas a lo largo de estos últimos 40 años: el conflicto bélico, las implicancias sociales, culturales, políticas y económicas, la territorialidad física y simbólica, entre otros aspectos que puedan ser actualizados desde el arte. 

    Se aceptarán trabajos originales en los siguientes formatos: postales de artistas, posta visual, estampillas apócrifas, sellos , collages que no superen el tamaño de 14 x 21 cm ( A5) ,

    Con los trabajos recibidos se elaborará un catálogo digital para compartir con los participantes de la convocatoria y las obras quedarán a resguardo de la UNTDF, como parte del archivo de arte correo Malvinas y se conformará un cuerpo de muestra que será exhibido en las sedes de la UNTDF  de manera temporal. 

    Las piezas deberán ser enviadas a CASA LAS ARTES UNTDF y contar con la siguiente información : nombre, apellido o seudónimo y contacto ( correo electrónico, redes sociales, etc) . 

    Recepción: Hasta el 2 de abril de 2022

    Casa de las Artes- UNTDF

    MALVINAS: ARTE JPOSTAL 

    CORREO ARGENTINO,  sucursal USHUAIA. CASILLA POSTAL N:  10 ( 9410) 

    Ushuaia, Tierra del Fuego. 

    Antártida e Islas del Atlántico Sur. Argentina. 

     

    Mas información: 

    Organización: Casa de las Artes, Universidad Nacional de Tierra del Fuego 

    Email: casadelasartes@untdf.edu.ar 

    Teléfono: 02901-554657

    Facebook: https://www.facebook.com/Malvinas-arte-correo-1567858660156278

     

  • Convocatoria: Premio Storni de poesía 2022

    Del 14 de febrero al 25 de marzo estará abierta la convocatoria al Premio Storni, una iniciativa conjunta del Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación que busca premiar una obra inédita de poesía.

     

    ¿Quiénes pueden participar?

    Es condición indispensable ser persona humana, mayor de dieciocho (18) años y poseer domicilio real en el país.

    ¿Cómo se realiza la inscripción?

    La inscripción deberá realizarse a través del formulario de inscripción en la página de internet del Registro Federal de Cultura (somos.cultura.gob.ar). Una vez realizado el registro en dicha plataforma se podrá acceder al formulario del Premio Storni

    ¿Cuándo puedo inscribirme?

    Se recibirán inscripciones desde el 14 de febrero hasta el 25 de marzo.

    ¿Puedo presentar más de una obra?

    No. Cada autorx puede presentar una sola obra.

    ¿Puedo presentar una obra escrita de forma grupal?

    Sí, podrán presentarse obras de autoría compartida pero sólo aquellas creadas por dos autores, no se aceptarán compilaciones ni creaciones colectivas con más de dos escritores.

    ¿Hay una extensión máxima ó mínima  requerida para concursar?

    Sí, los trabajos deberán tener una extensión mínima de treinta y cinco (35) páginas y una máxima de ciento cincuenta (150).

    ¿En qué formato debo presentar la obra?

    Las obras deberán presentarse en hoja tamaño carta o A4 doble espacio con tamaño de letra doce (12) con tipografía estándar (Arial, Times New Roman, Verdana o similar), en formato pdf.

    ¿La temática es libre para concursar?

    Sí.

    ¿Qué significa que la obra debe ser inédita?

    Significa que no tiene que haber sido publicada en ningún medio físico o virtual ni haber recibido otros premios nacionales o internacionales anteriormente. Las obras deberán permanecer inéditas hasta la fecha de publicación de les ganadores.

    ¿Les autores pueden tener obras editadas anteriormente?

    Sí, la obra debe ser inédita pero les autores pueden ser éditos o inéditos.

    ¿Puede figurar mi nombre en alguna parte del material?

    No, la participación es exclusivamente anónima. El archivo deberá llevar por nombre el seudónimo del autor o el título de la obra e incluir una carátula con ambos datos. Se deben borrar los metadatos que acompañan al archivo para preservar el anonimato de las obras.

    ¿Qué quiere decir seudónimo?

    El seudónimo es un nombre de fantasía, que no debe ser ni el nombre artístico ni hacer referencia a la verdadera identidad de les autores. La intención del concurso es que el jurado, al momento de evaluar el material, no conozca la identidad de los postulantes.

    Si gano, ¿Publicarán mi obra?

    El Centro Cultural Kirchner no asume ese compromiso. En el caso de que el premiade decidiera publicar su obra con posterioridad, deberá dejar constancia de que ha sido ganadore del presente concurso.

    Si gano, ¿Estoy obligade a publicar mi obra?

    La decisión sobre qué hacer con la obra ganadora es exclusiva del autore. No obstante, en el caso de que el premiade decida publicarla deberá especificar que recibió el Premio Storni.

    Si resulto ganadore, ¿el Centro Cultural Kirchner se queda con los derechos de autor de mi obra?

    Les autores de las obras premiadas conservarán el Derecho de Propiedad Intelectual. El Centro Cultural Kirchner sólo conserva el derecho de realizar la difusión de las obras premiadas.

    ¿Cómo me entero si gané?

    Se notificará a cada une de les ganadores y se publicarán los resultados en nuestras redes sociales y en el página del Centro Cultural Kirchner.

    ¿Cuándo se darán a conocer los resultados?

    Si bien no hay una fecha exacta, se estima que se publicarán en el mes de mayo.

    Bases y condiciones aquí

    Nota modelo de autoría compartida aquí

    Por dudas o consultas: premiostorni@cultura.gob.ar

     

  • Llega el Premio AGN para la distinción de obras sonoras

    Destinado a músicos y artistas de todo el país.

     

    Del 02 de febrero de 2022 al 02 de abril de 2022.

    ( Imagen: Fundación Joan Miró)

    El área de Archivos del Centro Cultural Kirchner y el Archivo General de la Nación (AGN) presentan la convocatoria para participar del Premio AGN a piezas sonoras.

    Serán admitidos mashups, remixes, canciones, audiopoesía, audioficción, radioteatro, arte sonoro, DJ sets y composiciones de cualquier género musical que utilicen material documental del Archivo General de la Nación (AGN) como parte de las mismas. Dicho material está disponible para su consulta en la web del Archivo General de la Nación.

    El jurado de selección está compuesto por el productor y compositor Nico Cotton, la curadora e investigadora musical Bárbara Salazar (Barbarelle) y el productor musical y radial Matías Messoulam.

    Cada participante deberá inscribirse en el sitio la web de Somos Cultura, completar el formulario de inscripción y proveer el link de acceso a la descarga de la obra. Las cinco piezas ganadoras serán exhibidas a través de una serie de funciones en el Centro Cultural Kirchner, durante el transcurso del año 2022 y transmitidas a través de emisiones especiales de Radio Caso.

    El Premio AGN a Piezas sonoras se enmarca dentro de las políticas artístico-patrimoniales impulsadas por el Kirchner desde el año 2021 a partir de la creación del área de Archivos, y apunta a generar nuevas instancias de resignificación del patrimonio del Archivo General de la Nación a partir del llamado a artistas para re interpretar y utilizar dicho patrimonio.

    ¿Quiénes pueden participar?

    Es condición indispensable ser persona humana, mayor de dieciocho (18) años y poseer domicilio real en el país. Podrán presentarse a esta convocatoria artistas que trabajen con el patrimonio sonoro del Archivo General de la Nación como materia prima en la confección de sus obras.

    ¿Cómo se realiza la inscripción?

    La inscripción deberá realizarse a través del formulario de inscripción en la página de internet del Registro Federal de Cultura. Una vez realizado el registro en dicha plataforma se podrá acceder al formulario de Premio AGN a piezas sonoras.

    ¿Hasta cuándo está abierta la inscripción?

    Inscripción abierta del 2 de febrero al 2 de abril.

    Las propuestas se podrán presentar dentro de los sesenta (60) días corridos, contados a partir del segundo día hábil siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de la resolución que aprueba estas bases y condiciones.

    ¿Dónde encuentro los documentos sonoros del Archivo General de la Nación?

    Los documentos sonoros del AGN se encuentran disponibles para la consulta a través de su buscador en la página web del Archivo General de la Nación.

    ¿Qué tipo de piezas serán aceptadas?

    Serán admitidas piezas sonoras en sus diferentes expresiones tales como mashups, remixes, canciones, audiopoesía, audioficción, radioteatro, arte sonoro, DJ sets y composiciones de cualquier género musical que utilicen material documental del Archivo General de la Nación (AGN) como parte de las mismas.

    ¿Hay una duración mínima o máxima requerida para concursar?

    Sí, la pieza sonora deberá tener una duración mínima de un (1) minuto y una máxima de quince (15) minutos.

    ¿Puedo participar con más de una propuesta?

    No, cada postulante podrá participar con una única propuesta.

    ¿Puedo presentar una pieza de autoría compartida?

    No, la presentación es de carácter individual. En caso de trabajos colectivos y/o autoría compartida, la representación deberá ser ejercida por una sola persona, la cual será responsable por el proyecto, a todos los efectos de la convocatoria.

    ¿Puedo presentar obras que ya fueron publicadas o expuestas anteriormente?

    No, las piezas deberán ser originales e inéditas. No pendientes de publicación ni premiadas en otros concursos o sujetos a derechos que sustenten terceras personas. Pueden haber sido realizadas recientemente o con anterioridad, no hay restricción al respecto.

    ¿Cuántos premios se otorgarán?

    Se otorgarán cinco (5) premios de $100.000 (cien mil pesos) cada uno.

    ¿En qué consisten los premios?

    Las cinco obras finalizadas serán exhibidas en el Centro Cultural Kirchner durante el transcurso del año 2022 y transmitidas a través de emisiones especiales de Radio Caso. Así mismo se otorgará un estímulo económico de cien mil pesos ($100.000) por dicha participación.

    ¿Cuándo estarán los resultados del concurso?

    Los y las miembros del Jurado deberán expedirse dentro de un plazo de cuarenta (40) días corridos desde el cierre de la inscripción. Si bien no hay una fecha exacta, se estima que los resultados serán publicados en mayo de 2022.