Noticias

  • Abre la segunda convocatoria de la Formación en Gestión Cultural Pública 2021

    El curso se realizará en modalidad a distancia y está dirigido a trabajadores y trabajadoras culturales del sector público de todo el país, con interés en formarse y sumar herramientas de gestión.

    Del 12 de Julio de 2021 al 26 de Julio de 2021.

    ¿Qué es?

    El programa de formación en Gestión Cultural Pública, organizado por la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural, es una iniciativa de capacitación con modalidad a distancia, que tiene por finalidad contribuir a la profesionalización de gestores/as culturales de todos los niveles de la administración pública en las seis regiones del país. La propuesta está articulada con áreas y dependencias culturales públicas de cada región, con el objetivo de profundizar el anclaje territorial del Programa.


    Objetivos de la propuesta

    Gestión Cultural Pública busca capacitar en nociones y herramientas de gestión cultural aplicadas al ámbito público; promover la vinculación profesional y el debate político entre gestores/as públicos de cada región; jerarquizar la mirada cultural regional en el diseño de políticas públicas; y desarrollar un espacio de formación a distancia potenciando el alcance federal.


    ¿A quiénes está dirigido?

    Está destinado a trabajadores/as de la cultura (gestores/as, productores/as, programadores/as, promotores/as, etc.) pertenecientes a la administración pública nacional, provincial, municipal y universitaria. Se seleccionarán 50 participantes por cada una de las seis regiones del país, alcanzando un total de 300 participantes.


    ¿Cuáles son los contenidos del programa?

    La cursada está compuesta por un módulo de herramientas de gestión y otro de nociones de Sociología de la Cultura, además de encuentros y debates en los que se trabajarán materiales específicos producidos por académicos/as especialistas, con el propósito de contextualizar y problematizar los alcances de la gestión cultural pública desde diversas perspectivas.

    La modalidad pedagógica combina una diversidad de recursos, tanto sincrónicos como asincrónicos: videos, encuentros virtuales, foros, ejercicios de aplicación, prácticas regionales, análisis de casos y experiencias, bibliografía, materiales complementarios, etc.

    Pueden ver el programa ampliado aquí.


    ¿Cuál es la modalidad de cursada? 

    La formación se estructura en grupos por cada región y tiene una duración total de 4 meses, con una dedicación semanal aproximada de 8 horas en las que se incluyen clases sincrónicas que se dan los días martes o miércoles por la mañana, asincrónicas, tiempo de lectura de materiales y elaboración de trabajos. El curso se dicta de manera virtual a través de Aula Cultura, la plataforma de formación virtual del Ministerio de Cultura de la Nación.


    ¿Cómo puedo participar?

    Para participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción. Antes de hacerlo, sugerimos consultar las preguntas frecuentes.

    Entre los requisitos a completar, además de información personal y una serie de datos profesionales y educativos, deberán presentar una nota aval de la institución pública en la que trabajan actualmente.

    Dado que el curso tiene un cupo limitado, para la adjudicación de vacantes se priorizará la representación equitativa entre las diversas regiones y provincias del país, la paridad de género y la inclusión de trabajadores/as de distintos organismos y espacios. Además se considerará fomentar la participación de aquellas personas que se hayan inscripto en las ediciones anteriores y no hayan sido seleccionadas.


    ¿Hasta cuándo puedo inscribirme?

    Pueden inscribirse hasta el 26 de julio inclusive. Para más información o consultas escribir a gcp@cultura.gob.ar.

    Imagen: ” Multicultural by carl-on on DeviantArt ”

  • Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2021

    Está abierta la convocatoria a concurso para presentar obra inédita en el género de la crónica, escrita o grabada en su oralidad en la lengua materna del autor o la autora.

    Del 20 de Abril de 2021 al 19 de Agosto de 2021.

    ¿Qué es?

    Una convocatoria para presentar obras literarias que expresen o recreen los elementos estéticos, semánticos y discursivos propios de la cultura y lengua de la persona participante. El tema de la obra es libre, podrá contener uno o más relatos, que deberán presentar las siguientes características:

    – Expresar o recrear elementos estéticos, semánticos y discursivos propios de su cultura y lengua.

    – Narrar un suceso de carácter público.

    – Hacer referencia al espacio/tiempo en que suceden los hechos.

    – Estar escritos en lenguaje sencillo.

    – Ofrecer al lector su punto de vista sobre los hechos.

    ¿Quiénes pueden participar?

    Escritoras y escritores de los pueblos indígenas del continente americano, sin importar su lugar de residencia actual.

    ¿Cómo se hace la postulación?

    Las bases y condiciones de la convocatoria están disponibles aquí.

    Las personas interesadas deberán postular su obra vía internet, en la página, completando una solicitud de registro y adjuntando la documentación requerida.

    ¿Cuál es el monto del premio?

    El monto del premio será único e indivisible por la cantidad de $300.000.00 (trescientos mil pesos mexicanos 00/100).

    ¿Hasta cuándo se puede hacer la presentación?

    La convocatoria estará abierta hasta el 19 de agosto de 2021.

    Dudas y consultas: plia@cunorte.udg.mx

    Imagen: Mujeres de la comunidad guaraní de Mato Grosso. © Romerito Pontes/Sao Paulo/WC

  • Convocatoria 2021: Becas Proyecto Ballena a la Investigación Artística

    Becas a la investigación para artistas de todas las disciplinas y de todo el país. Se otorgarán 10 becas de $200.000 para llevar adelante un proyecto de investigación artística en torno a las problemáticas en la T/tierra.

    Del 30 de Junio de 2021 al 30 de Julio de 2021

    El Proyecto Ballena es un espacio del Ministerio de Cultura de la Nación destinado a generar encuentros entre diversos referentes de la vida política y cultural latinoamericana para elaborar alternativas que ayuden a pensarnos en un presente mejor. Durante 2021 el eje problemático del Proyecto Ballena será la T/tierra.

    El Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, otorgará diez becas de $200.000 cada una para realizar una investigación artística que permita la articulación de las prácticas artísticas contemporáneas con el contexto de reflexiones y discusiones que plantea Proyecto Ballena 2021.

    En un contexto de colapso ambiental y social, la palabra tierra invita a reflexionar sobre las diferentes magnitudes de la crisis que nos atraviesa. Por un lado, la Tierra en mayúscula alude a las problemáticas relacionadas con la habitabilidad del planeta para toda forma de vida y nos invita a dialogar con otros significantes como Antropoceno y Cambio Climático.

    A su vez, la gestión de esa crisis mayúscula tiene alcances sociales específicos, determinados por la división actual de la riqueza y las prácticas monopólicas, que afectan directamente a la tierra, en minúscula, como el principal recurso de subsistencia, alimento y hábitat. Así, la concentración de la tierra en pocas manos hace que los problemas macroambientales tengan la misma raíz que los problemas microambientales. El impacto de la gestión minoritaria de la tierra y de la Tierra es el tema que nos urge pensar desde situaciones específicas en las diversas regiones del territorio argentino, tanto en sus coyunturas actuales como en las marcas de sus pasados históricos.

    Algunos conceptos/ preguntas significativas pueden ser: extractivismo, soberanía alimentaria, incendios forestales, racismo ambiental, economía sustentable, naturaleza y renta financiera, Buen Vivir, Actantes no humanos, ecofeminismos, movimientos sociales y territoriales, propiedad de la tierra, entre muchos otros.   

    El plazo de inscripción será entre el miércoles 30 de junio y al 30 de julio de 2021.

    ¿Quiénes pueden presentarse?

    Artistas/es, músicos/as/es, actores/actrices, performers, poetas/es, escritores/as, dramaturgos/as/es y ensayistas/es de todo el país. Sin límite de edad.

    La presentación es de carácter individual, pudiendo presentarse un individuo, o también un grupo, o colectivo, con un integrante que figure como responsable de la inscripción, a los efectos de cumplimentar los procedimientos requeridos. 

    Requisitos

    Contar con ciudadanía argentina o residencia permanente en el país. Sin restricción de edad. Poseer con una cuenta bancaria (caja de ahorros o cuenta corriente) para poder cobrar el beneficio.

    ¿Qué características debe tener el proyecto?

    Debe ser una propuesta de investigación artística relacionada con la temática central del Proyecto Ballena 2021, que sea factible de realizarse en un lapso de tres meses, desde el momento de la comunicación de los ganadores.

    ¿Cómo me inscribo?

    Las inscripciones se llevarán a cabo exclusivamente a través del formulario en línea que se encuentra en el sitio web del Ministerio de Cultura de la Nación (www.cultura.gob.ar) adjuntando digitalmente la documentación requerida, detallada en las Bases y Condiciones de la Convocatoria. Link al formulario acá

    ¿Cómo serán evaluados los proyectos?

    Las propuestas serán evaluadas por una Comisión Evaluadora ad hoc integrada por autoridades de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Subsecretaría de Gestión de Espacios y  Proyectos Especiales.

    Podrás encontrar más información en las Bases y Condiciones de la Convocatoria. Para más información sobre Proyecto Ballena, visitar el sitio web proyectoballena.cck.gob.ar

    Por consultas, escribir a becaproyectoballena@cultura.gob.ar

  • EL ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO

    TEMAS

    Cada publicación académica entraña en sí misma un desafío. El número XVIII de Temas de la Academia no es una excepción.

    Pero en este caso el desafío fue múltiple. Se trataba del primer número en aparecer después de la extensa curaduría que Jorge Taverna Irigoyen ejerció entre 2011 y 2019.

    La tarea de suceder a Jorge fue asumida por Marta Penhos, con la colaboración de José Emilio Burucúa.
    En el transcurso de la preparación de este número, Jorge dejó este
    mundo, privándonos de su sabiduría, su experiencia y su eventual
    consejo.

    A Marta y José Emilio, nuestro agradecido reconocimiento
    por la decisión y autoridad con que acometieron la tarea editorial.

  • Iberescena: convocatoria de ayudas a la Creación en Residencia 2021

    La presente convocatoria de ayudas de Iberescena tiene por objeto apoyar procesos de creación escénica en residencia, convocados por Espacio de Creación. En Residencia Iberoamericanos a través de convocatorias abiertas Y/o invitaciones directas. 

    Las solicitudes se podrán presentar desde el día 21 de junio hasta el 14 de octubre de 2021, a las 12 del mediodía de cada uno de los Países Miembros según su huso horario. En el caso de que la solicitud haya sido presentada pasada la hora que corresponde a su país, aunque el sistema haya habilitado el envío de la solicitud, no se considerará válida para participar de la presente Convocatoria por considerarse extemporánea 

    . Se concederán ayudas de hasta 10.000

    . Para proyectos que se lleven a cabo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022 

    . Como mínimo 1 creador/a invitado/a de 1 Pais Miembro del Programa distinto al país sede del Espacio de Creación en Residencia.

    Contacto e información: 

    Organización: Programa Iberescena.

    Email: contacto@iberescena.org 

    Telefono: 917017000 ext 32669/37459

    Sitio Web: http://www.iberescena.org/convocatorias/creación 

    Cierra el 14 de octubre del 2021 

  • //STATE OF ART:

    INTRODUCCIONES AL ARTE CONTEMPORANEO//

    Proyecto Trucha nos presenta este curso gratuito con apoyo del Ministerio de Cultura de Nación

    VISIÓN GENERAL Y OBJETIVOS

    El arte contemporáneo es un reflejo de nuestro tiempo y las complejidades que lo modelan. Este curso busca fomentar la reflexión en torno a los diversos sentidos que la noción de arte contemporáneo implica en la actualidad a través de la presentación y reflexión de diferentes manifestaciones y prácticas artísticas contemporáneas mediante el abordaje de algunos textos teóricos y ejemplos de artistas a los que se los analizará con mirada atenta a sus ideas y lugares de procedencia, sus obras, vidas y contextos.

    OBJETIVOS

    • Brindar herramientas que permitan al alumno diferenciar al arte de otras disciplinas.
    • Identificar a los elementos y agentes que intervienen en la validación del arte.
    • Definición y características del arte contemporáneo.
    • Análisis del marco teórico de la obra y su concepto.
    • Proponer estrategias de lectura de contenido en obras.
    • Nociones de autor y curador, modos de producción, relación obra-espectador, vías de circulación de las producciones contemporáneas, etc.

    MODALIDAD

    El curso tendrá una duración de dos meses y se desarrollará en cuatro encuentros quincenales de una hora y media de duración bajo el formato de aula extendida y se complementará con material enviado por mail

    PROYECTO COMPLETO (PDF)

    FECHAS

    El curso se dicta en simultaneo de manera presencial (cupos limitados) y distancia.

    Sab 10/07 18:00 > 1º encuentro
    Genealogía del arte contemporáneo: la expresión “arte contemporáneo” se entiende a partir de la de “arte moderno”. A través del análisis de obras que datan de la prehistoria a la actualidad se construirá una narrativa que permita develar los principios que fueron estructurando la idea de arte a lo largo de su historia, haciendo especial hincapié en los pensamientos que modelan el paradigma del arte moderno para entrar en la coyuntura lo escinde del arte actual.

    Sab 24/07 18:00 > 2º encuentro
    Los criterios de lo contemporáneo: la visión del arte contemporáneo va a criticar la tradición histórica del arte. Indagaremos en aquellos posibilidades y críticas que le confieren características singulares al arte contemporáneo.

    Sab 07/08 18:00 > 3º encuentro
    La disolución de las categorías: El devenimiento de los criterios de legitimación y distinción de las obras de arte reconfiguraron los códigos de que establecían las categorías que acompañaron históricamente al arte. En este encuentro se analizarán la liberación de los limites en los medios y las formas emergentes.

    Sab 21/08 18:00 > 4º encuentro
    A determinar: Se abordan temas de acuerdo a los intereses expresados por lxs participantes.

    FACILITADOR

    Agustín Miguez se formó en diversas áreas relacionadas con la expresión desde pequeño. En el año 2012 comenzó a estudiar arquitectura, donde descubrió los estudios morfológicos y semióticos. A partir de allí direccionó sus esfuerzos hacia el arte. Se formó en instituciones como la Universidad de la República del Uruguay, la Fundación De Arte Contemporáneo de Uruguay y Residencia Curadora, entre otras. Con artistas como Ana Laura López De La Torre, Fernando López Lage, Paula Delgado, Carlos Herrera, Diana Aisemberg y Valeria Pirizz entre otros. Expone de manera sostenida en el exterior y Argentina; durante el año 2020 recibió una mención especial en el Salón Primavera y expuso en Bilbao Arte.

    Lleva adelante Proyecto Trucha, una plataforma cultural para artistas emergentes de la región del litoral, desde la cual se acompaña ad honorem a los mismos en procesos de gestación de obra y lleva adelante instancias expositivas como el Salón Desmayo y el Salón Tía Vera. Se desempeña como jurado y curador en concursos y salones. Imparte formación en arte contemporáneo a través de talleres, seminarios y workshops

    Info: contacto@proyectotrucha.com.ar

  • Barrial Fútbol Club: el videojuego con tonada tucumana y perspectiva de género

    El proyecto fue impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad. El videojuego tucumano cuenta con lenguaje inclusivo y perspectiva de género. El objetivo del proyecto es trabajar en infancias libres de estereotipos. Es apto para todas las edades y ya se puede descargar en los celulares.

    Marzo es el mes de la mujer. Aprovechando la ocasión, el Ministerio de Desarrollo Social lanzó una novedosa propuesta: Barrial Fútbol Club, el primer videojuego inclusivo que echa por tierra los estereotipos y concientiza a los más chicos sobre una sociedad más inclusiva. 

    La presentación estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Social, Gabriel Yedlin; la secretaria de Géneros, María del Carmen Carrillo; el secretario de Participación Ciudadana, José Farhat; y dos de los creadores de la aplicación, Sebastián Barros y Leandro Fernández

    “El videojuego apunta a buscar nuevos lenguajes para hablarles a los jóvenes, vinculados a la temática de la igualdad de género, oportunidades, derechos de las mujeres, entre otras”, explicó Yedlin. 

    Con respecto al trabajo que viene realizando la cartera social en lo que refiere a la violencia de género y derechos de la mujer, el ministro contó que durante 2020 el Observatorio de la Mujer atendió 6500 mujeres y 1200 en lo que va de este año. El Observatorio, explicó, asesora, contiene y acompaña a las mujeres en todo el proceso de la denuncia.
    Por su parte, Carrillo consideró que los cambios sociales deben hacerse “a través de la cultura”, e indicó que el objetivo del videojuego es “derribar estereotipos para lograr una sociedad más justa e inclusiva”. Sobre la propuesta explicó que “este video es muy inclusivo porque esta incorpora la perspectiva de género. Nos habla de que debemos trabajar con las infancias libres de estereotipos y es un juego libre del binarismo que sale de la heteronormatividad para poder constituir una sociedad más igualitaria”. 

    Por su parte, Leandro Fernández, creador de los diseños de los personajes, dijo que “la idea era plasmar la naturaleza de la infancia tucumana ya que todos los niños y niñas jugamos a la pelota en algún lugar como el barrio o la escuela. El juego busca reflejar eso, poniéndole fantasía e inclusión, sin género ni tipo de encasillamiento social”.
    El proyecto fue desarrollado en conjunto por el Ingenio Cultural, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la sociedad civil. El videojuego cuenta con lenguaje inclusivo y tonada bien tucumana. Es apto para niños y niñas desde los 6 años en adelante y ya se puede descargar desde la tiene PlayStore decelulares con sistema operativo  

  • “Registro fotográfico de bienes culturales” edición 2021

    Curso Virtual

    Destinado a personal de organismos vinculados con la custodia de bienes culturales, que haga fotografías de esos bienes, especialmente aquellas relacionadas con acciones de inventario o publicaciones web.

    Del 18 de Junio de 2021 al 30 de Junio de 2021.


    FOTOGRAFÍA PATRIMONIO CULTURAL

    ¿Qué es?

    La Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales organiza la edición 2021 del curso virtual “Registro fotográfico de bienes culturales”, que propone brindar a los participantes un conjunto de herramientas conceptuales y procedimentales para realizar el registro fotográfico. Se buscará desarrollar –a través de medios prácticos– algunos aspectos creativos en la imagen, explorando la aplicación de técnicas nuevas. También habrá un espacio de debate y reflexión que para integrar las experiencias de los participantes con los contenidos desarrollados en el curso, y a partir de la bibliografía y los ejercicios propuestos.

    ¿Cuándo?

    Durante julio y agosto, con una duración de cinco semanas. Se dictará a través de Aula Cultura, el campus virtual del Ministerio de Cultura.

    ¿Para quiénes?

    El curso está dirigido a personal de organismos vinculados con la custodia de bienes culturales (entes públicos de jurisdicción nacional, provincial o municipal; organizaciones no gubernamentales; instituciones privadas), que realice tareas de fotografía de bienes culturales, especialmente aquellas relacionadas con acciones de inventario o publicaciones web. Se requiere que los participantes cuenten con el equipamiento necesario para poder realizar las actividades. El mismo consta de una cámara profesional o semiprofesional.

    ¿Dónde me inscribo?

    Hay que completar el siguiente formulario de inscripción.

    Se recibirán formularios hasta el 30 de junio inclusive.

    La confirmación de vacantes se realizará por correo electrónico el día 8 de julio.

    La actividad es gratuita y con cupos limitados.

  • Ultimos días

    Convocatoria Red de Ciudades Creativas 2021 de UNESCO

    Ya está abierto el llamado para el programa de Unesco que promueve la cooperación con y entre ciudades que reconocen la creatividad como un factor estratégico del desarrollo urbano sostenible, en los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.

    Del 16 de Marzo de 2021 al 30 de Junio de 2021.


    ¿Qué es?

    Una convocatoria abierta a todas las ciudades del país para formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    ¿Quiénes pueden participar?

    Pueden postularse ciudades de todo el territorio nacional. Las ciudades postuladas deben ser representativas sólo en uno de los siguientes ámbitos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes digitales y música.

    ¿Cuál es el beneficio?

    Formar parte de la Red de Ciudades Creativas. Las 246 ciudades que actualmente forman la Red trabajan en un objetivo común: posicionar para el futuro la creatividad y las industrias culturales en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

    ¿Cómo se realiza la presentación de la documentación?

    Realizar las descargas de la Guía de aplicación a la convocatoria y el Formulario de solicitud que se encuentran en el apartado Archivos relacionados.

    El formulario debe presentarse en formato Word junto con la documentación requerida y ser enviado a la Secretaría de la UNESCO a través de un solo correo electrónico accnapplications@unesco.org

    Las postulaciones deberán comunicarse por correo electrónico a cvera@cultura.gob.ar

    ¿Hasta cuándo se puede hacer la presentación?

    La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio de 2021

    Por dudas y consultas escribir a: cvera@cultura.gob.ar

  • Se prorroga la convocatoria para el Taller Federal de Escritura Escénica

    Hasta el 7 de julio, jóvenes de entre 18 y 25 años podrán inscribirse a este espacio de creación, organizado por el Teatro Nacional Cervantes.

    El Teatro Nacional Cervantes (TNC) prorroga hasta el 7 de julio la inscripción a su primer Taller Federal de Escritura Escénica, dirigido a jóvenes entre 18 y 25 años.

    Este taller, que forma parte de las actividades del Área de Gestión de Públicos del TNC, se propone la creación de un espacio de alcance nacional que inicie en la escritura escénica a jóvenes. A través de un recorrido práctico/teórico, que se ofrece de modo completamente gratuito, las  y los participantes escribirán diversos textos escénicos que, en una etapa final y a criterio del TNC, podrán formar parte de lecturas públicas u otras actividades de la programación del teatro.

    El espíritu federal de esta iniciativa del TNC tiene como objetivo trazar un mapa de las futuras voces escénicas de nuestro territorio. El taller estará a cargo del dramaturgo y director teatral Fabián Díaz, con la participación de otros especialistas.

    La inscripción es online, completando el siguiente formulario, aquí. En el mismo se solicitará adjuntar un texto de creación personal a partir de la siguiente consigna: ¿Qué harías si pudieras viajar al pasado? ¿Qué harías si pudieras viajar al futuro? Y una breve carta de motivación, contando las razones por las cuáles se postula.

    Las bases y condiciones se pueden consultar acá.

    Sobre Fabián Díaz

    Villa Ángela, Chaco (1983). Dramaturgo, director y docente argentino. Magister en Dramaturgia y Licenciado en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires. Escribió y dirigió Dios está en la casa; Los hombres vuelven al monte; Arizona mi amor, entre otras obras de su autoría. Realizó la puesta en escena de Los días de la fragilidad, de Andrés Gallina; Pequeño Casamiento, de Luis Cano; El Feo, de Marius von Mayemburg. En distintos rubros recibió nominaciones a los premios Teatro del Mundo, María Guerrero y Trinidad Guevara. Sus obras, Rohayhú, Pato Verde y Los hombres vuelven al monte, obtuvieron el 1ro, 2do y 3er premio en el Concurso Nacional de Dramaturgia del Instituto Nacional del Teatro de Argentina en 2018, 2016 y 2012. Su obra Pato verde fue traducida al inglés por la editorial Oberon Books en la colección Antología argentina de obras contemporáneas. Fue artista residente de la Royal Court Theatre de Londres durante 2016, 2017 y 2018, en Chile, Uruguay y Argentina. Se desempeña como docente de la Cátedra de Actuación y del Taller de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires. En el mes de noviembre de 2020 estrenó Audioguía para que vuelvas en coautoría con Andrés Gallina y en el transcurso del 2021 se estrenará Pato verde, ambos textos bajo la dirección de Guillermo Cacace.