Noticias

  • MIRADAS AL PATRIMONIO CULTURAL DE GESTORES CULTURALES CONTEMPORÁNEOS

    Hoy  jueves 28 de abril a las 19.00hrs en el Auditorio del Centro Cultural Virla se presenta ” Miradas al Patrimonio Cultural de Gestores Culturales Contemporáneos” , 25 de 265 San Miguel de Tucumán

    Compilador Gustavo Calleja

    Autores: Carlos Leyes, Marcos Altamirano, Raimundo Rubio, Marcelo Coca, Elizabeth Nieto Iturres, Andres Varale, Alejendro Diaz, Amadeo Laurin, Abel Fernando Mamani, Nancy Mozzi, Juan Logusso, María Eugenia Rodríguez Pontet y Mercedes Aguirre

    EDICIONES DEL PARQUE 2021

    El libro es una recopilación de textos sobre estudios patrimoniales realizados por trabajadores de la cultura que actualmente se desempeñan en diversos campos del patrimonio cultural, el crecimiento de abordajes a la temática y la constante actualización de doctrinas y legislaciones dan muestra de la creciente complejidad de la materia y la necesidad de la interdisiplina.

    El paradigma del Patrimonio Cultural ha cambiado. El “Valor Único Universal” que consagra la Convención del Patrimonio Mundial cumplirá 50 años. Esta ha significado en las palabras previas de André Malraux, ministro francés de Cultura en aquella época, que “la civilización del primer mundo proclama públicamente el mundo del arte como su patrimonio indivisible. “y por supuesto estos intereses occidentales supieron capitalizar este paradigma. Desde comienzo de siglo el nuevo paradigma mundial está regido por la convención del Patrimonio Vivo y el de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad, lo que nos obliga a contemplar nuestros valores culturales con otros ojos. Coincidentemente con la Convención mundial del patrimonio vivo de la Unesco y de la declaración de la Diversidad Cultural como patrimonio de la humanidad, a principios de este siglo Tucumán tuvo su ley de patrimonio, la que cumple 16 años.

    La nueva legislación tucumana que parte de la consigna constitucional que establece que “El estado Tucumano es garante del patrimonio cultural” y en consecuencia crea un ente cultural para cuidarlo. Tuvo grandes logros: como establecer procedimientos para declarar bienes como integrantes de las distintas categorías del patrimonio tucumano, consagrar una lista de inmuebles protegidos, haciendo retroceder las pretensiones de la” ley de Activo por activo” la cual genero el conflicto que desencadeno la creación de la propia ley.  En lo arqueológico permitió crear reservas arqueológicas y la obligatoriedad de estudios de impacto en zonas de sensibilidad. 

    Pero talvez el mayor éxito de la actual ley de patrimonio cultural fue integrar al poder decisorio estatal con el consentimiento de la academia mediante la integración de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Provincia con representantes de las Universidades.  Sin embargo, siempre será necesario trabajar la conciliación de los intereses privados y los intereses colectivos sobre el patrimonio cultural. Y la consideración del patrimonio cultural como parte integral del planeamiento, el desarrollo social y económico de nuestra sociedad.   

    El Arq. Raimundo Rubio nos aproxima un artículo sobre su trabajo con Rosita Ávila y su legado desde la casa donde funcionó en San Miguel de Tucumán la Sala Nuestro Teatro. Carlos Leyes desde su trabajo expone sobre el teatro formoseño como fuente de identidad cultural. Lo mismo como un gestor cultural contemporáneo Marcelo Coca habla de la experiencia autogestiva del Espacio Cultural La Mar en Coche que administra con su compañera Fabiola Quintos en el Barrio San Pedrito de la zona sur de San Salvador de Jujuy. Elizabeth Nieto Iturres, (Conservatorio Mario Zambonini) Andrés Barale y Alejandro Díaz (Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca) presentan un artículo que hace un acercamiento al universo sonoro prehispánico a partir de la descripción y el análisis de un nuevo tipo de instrumento sonoro, denido como “autilla”a partir de un relevamiento de instrumentos arqueológicos de la Provincia de Catamarca. Amadeo Laurin expone un trabajo que surge a partir de una solicitud de la Municipalidad de Contralmirante Cordero, localidad situada en la Provincia de Río Negro. La razón fundamental es restaurar y poner en funcionamiento un área con potencial Histórico – turístico –recreativo. El objetivo de dicho trabajo es difundir y revalorizar en la población local la memoria colectiva. El sitio presenta un altovalor histórico y cultural reejado en el Museo Histórico de Riego, el excomedor de los obreros, el complejo de viviendas de estilo inglés, la locomotora del canal principal, y el dique propiamente dicho. El Trabajo explora la necesidad de espacios de narración del patrimonio y su construcción. Marcos Altamirano habla de las dinámicas universitarias de Río Cuarto Córdoba. El Arq. Juan Logusso y la Arq. Nancy Mozzi presentan su informe patrimonial del ex Cine Edison de Tucumán y María Eugenia Rodríguez Pontet junto al compilador presentan su trabajo sobre los aspectos culturales inmateriales de la Peña Cultural El Cardón de Tucumán. Mercedes Aguirre Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán realiza una reflexión sobre el Patrimonio Edilicio Tucumano. Nos Acompaña el Artista Plástico y coordinador cultural de la Municipalidad de Perico, Jujuy Abel Fernando Manani con sus obras Efímero 2 y vuelo en las tapa y contratapa.

    Sobre el compilador: Gustavo Calleja es abogado, tesista en la Maestría de Cultura Publica de la Universidad Nacional de las Artes, curso las Diplomaturas en Gestión Cultural Patrimonio y Turismo de la cátedra UNESCO de la UNTREF y del Fundación Ortega y Gasset del Centro Cultural Borges, Realizó el taller de La Oficina de la UNESCO en Montevideo sobre la Convención 2001 de Patrimonio Vivo, es becado en Fondo Nacional de la Artes como docente para la realización de un curso de Patrimonio Inmaterial y Desarrollo en este año 2022 en la provincia de Tucumán, realizó especializaciones en Patrimonio Cultural con el programa español ACERCA en Chile y Perú, Publicó libros y artículos sobre patrimonio cultural en ediciones nacionales e internacionales  y fue por 12 años abogado de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural. 

     

  • Está abierta la convocatoria para el Fondo de Ayuda Maleta Abierta “Desde Casa” 2021

    Un llamado para presentar proyectos que involucren a comunidades migrantes y promuevan el fortalecimiento y el respeto de la diversidad de las expresiones culturales

     

    Del 23 de Agosto de 2021 al 29 de Octubre de 2021.


     

    ¿Qué es?

    El Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional invita, en conjunto con el Programa IBER-RUTAS y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), a participar en la edición 2021 de Fondo de Ayuda Maleta Abierta “Desde Casa”.

    El objetivo principal de esta convocatoria es estimular el desarrollo de actividades socioculturales que involucren a comunidades migrantes y promuevan el fortalecimiento y el respeto de la diversidad de las expresiones culturales, que tengan en cuenta para su concreción las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación del Covid-19.

    ¿A quiénes está dirigida?

    Podrán participar organismos públicos, instituciones y personas jurídicas, sin fines de lucro, con actividad en alguno de los diez países miembros del Programa IBER-RUTAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    ¿Cuál es el premio/beneficio?

    Para su edición 2021, Maleta Abierta cuenta con un fondo total de U$D 25.000 para el financiamiento total o parcial de proyectos que será distribuido entre los proyectos admisibles que seleccione el jurado y cuyo monto solicitado no podrá exceder los U$D 1.000.

    ¿Que debo hacer para postularme?

    Descargar bases y condiciones e inscribirse en el link :

    ¿Hasta cuándo se puede hacer la presentación?

    La inscripción es gratuita y puede realizarse entre el 23 de agosto y el 29 de octubre de 2021.

  • CONCURSO NACIONAL DE ESCULTURA

    Presupuesto para la obra y asignación de premio “45º Aniversario de INVAP”: $7.000.000

    En homenaje al grupo fundador de INVA. Recepción de proyectos hasta el 17 de diciembre de 2021.

    Con motivo del “45º Aniversario de INVAP” y en homenaje a su grupo fundador, se organiza el Concurso de Escultura a nivel nacional con el objeto de seleccionar una obra artística para su adquisición y emplazamiento en nuestra Sede Central, en Bariloche, Patagonia, Argentina.

    INVAP es una empresa argentina protagonista del desarrollo del país y referente en proyectos tecnológicos complejos a nivel mundial. Sus principales actividades se centran en las áreas Nuclear, Espacial, Defensa, Seguridad y Ambiente, y Sistemas Médicos.

    La presente convocatoria está dirigida a artistas visuales, para la realización de una obra escultórica de grandes dimensiones que refleje el espíritu de los fundadores y los valores que le imprimieron a la empresa, y que nos impulsan al futuro.

    Ubicación

    La futura obra estará emplazada en un espacio amplio, despejado y parquizado en el predio de la Sede Central de INVAP, en Bariloche, y será visible desde la ruta y la calle de ingreso al predio.

    A quién está dirigido

    La convocatoria es abierta y de alcance nacional para artistas de modo individual o colectivo, mayores de 18 años, de nacionalidad argentina o extranjeros residentes en el país (con un mínimo de 3 años de residencia).

    Por qué participar

    La obra estará emplazada en nuestra Sede Central, un lugar emblemático para el desarrollo tecnológico nacional, sobre la ruta 40, al este de la ciudad de San Carlos de Bariloche, destino turístico por excelencia. En nuestras instalaciones trabajan cerca de 1000 personas, siendo la empresa visitada, en promedio, por 5.000 visitantes anuales, que incluyen autoridades nacionales e internacionales, tanto del ámbito público como privado.

    Cómo participar

    La presentación de los proyectos concursantes se realizará completando el formulario correspondiente en el siguiente link .

    Cronograma

    Apertura de la convocatoria1 de septiembre de 2021

    Recepción de propuestasSeptiembre hasta el 17 de diciembre de 2021

    Actuación del jurado de premiaciónEnero-febrero de 2022

    Anuncio de los resultados del concurso y premiaciónFebrero de 2022

    Realización de la escultura ganadoraMarzo hasta 15 de agosto de 2022

    Transporte e Implantación de la obraAgosto 2022

    InauguraciónSeptiembre de 2022

    Criterios de evaluación

    Las propuestas serán evaluadas de acuerdo, principalmente, con los siguientes criterios:

    01

    Coherencia y pertinencia con los lineamientos de la convocatoria, reflejando los valores del grupo fundador en la creación de INVAP y la misión de la empresa rionegrina para el país.

    02

    Calidad artística, potencial innovador y originalidad del diseño.

    03

    Impacto visual y armonía con el entorno

    04

    El componente tecnológico que los o las artistas le inscriban a la obra.

    Para más información, descargar las bases del concurso aquí.

     

     

     

  • Territorio de Saberes

    Abre la convocatoria a la tercera edición del ciclo de formación federal sobre cultura comunitaria en modalidad a distancia

    Del 2 de Agosto de 2021 al 16 de Agosto de 2021.

    ¿Qué es?

    Se trata de ciclo de encuentros sincrónicos y asincrónicos para intercambiar conocimientos sobre temáticas estratégicas de la cultura comunitaria, organizado en tres meses de trabajo conjunto. Es una iniciativa de la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura que cuenta con el apoyo de la Diplomatura en Mediación Cultural, Comunidad, Artes y Tecnologías de la Universidad Nacional de las Artes.

    En su tercera edición apunta a promover el ejercicio continuo del intercambio horizontal a través de la reflexión sobre diversas experiencias y la participación activa. La propuesta tiene como objetivo fortalecer las redes de construcción de conocimiento entre organizaciones y colectivos, hacia adentro de ellos y con sus territorios. En las diferentes instancias de la capacitación, participarán referentes/as de la cultura comunitaria, investigadores/as y efectores/as de políticas públicas.

     

    ¿A quiénes está dirigido?

    Está orientado a formadores/as culturales que integren colectivos y organizaciones de la cultura comunitaria de todo el país, a referentes sindicales de áreas de cultura o afines, y personas que trabajan en proyectos de extensión o áreas similares de universidades nacionales, generando un espacio de intercambio horizontal para la construcción colectiva de conocimientos, la democratización de saberes, buscando garantizar una participación federal y con perspectiva de género.

     

    ¿Cuáles son los contenidos del ciclo?

    Todos los contenidos están diseñados por referentes/as de la cultura comunitaria, personas a cargo del diseño e implementación de políticas públicas y otros/as especialistas en las temáticas.

    El programa está organizado en 3 ejes de trabajo:

    • Educación popular y cultura comunitaria
    • Soberanía alimentaria y antiespecismo y cultura comunitaria
    • Comunicación popular y cultura comunitaria

    Temas de los encuentros transversales:

    • El paradigma de la cultura comunitaria
    • Derecho a la diversidad e igualdad de género
    • Derechos de los pueblos originarios
    • Cooperativismo

     

    ¿Cuánto dura y cómo es la modalidad de cursada?

    El curso virtual tiene una duración de tres meses y se organiza a través de tres módulos. Cada módulo tendrá una duración aproximada de 21 días y contará con encuentros y espacios de aula taller.

    Los encuentros abordan temáticas específicas, donde se presentarán los conceptos generales y estrategias de apropiación de esos temas en el trabajo de los colectivos y las organizaciones.

    Modalidad: encuentros optativos a distancia y entrega de material a través de la plataforma Aula Cultura del Ministerio de Cultura.

    Duración: 120 minutos.

    Periodicidad: semanal.

    El aula taller busca promover el contacto fluido con las personas que participan del ciclo. Es el espacio para discutir, debatir, trabajar contenidos de las distintas temáticas abordadas, pero sobre todo es el lugar de construcción colectiva del conocimiento entre las personas participantes y el espacio de construcción de proyectos colectivos  entre colectivos y organizaciones. Está guiado por dos personas facilitadoras que acompañan el trabajo del grupo, proponen ejes de discusión y actividades de intercambio.

    Modalidad: encuentros obligatorios por zoom o plataforma similar (se deberá cumplir con un 70% de participación). Se solicitará la  elaboración de proyectos integradores realizados de manera colectiva entre los y las  participantes, que se irán trabajando en las aulas taller y se entregarán al finalizar el ciclo.

    Duración: 120 minutos.

    Periodicidad: semanal.

     

    ¿Qué días debo asistir a los encuentros sincrónicos?

    Los participantes deberán elegir opciones de la siguiente oferta horaria:

    Miércoles de 18 a 20 h

    Jueves de 9 a 11 h

    Viernes de 18 a 20 h

     

    ¿Cómo puedo inscribirme?

    Las personas interesadas en participar del curso deberán completar el formulario de inscripción en este link. Además de los datos personales del/de la postulante, se solicita una breve descripción sobre el recorrido dentro de su colectivo u organización, trayectoria en espacios de formación, impacto esperado como resultado de la participación en el ciclo y un proyecto de socialización para llevar a cabo en el territorio.

     

    ¿Cuáles son los criterios de inscripción?

    -Ser ciudadano/a/e  y/o residente/a  de Argentina.

    -Ser mayor de 18 años.

    -Formar parte de un colectivo cultural, organización cultural comunitaria, espacios culturales de organizaciones sindicales y/o áreas de extensión de universidades nacionales de todo el país.

    -Contar con dos años o más de experiencia en educación popular y/o espacios de formación en colectivos y organizaciones culturales comunitarias o haber sido designado para cumplir ese rol recientemente por parte de las personas referentes de su colectivo u organización.

    -Contar con acceso a internet durante el desarrollo del curso.

     

    ¿Hasta cuándo puedo inscribirme?

    Las inscripciones estarán abiertas del 2 al 16 de agosto de 2021.

     

    ¿Qué otras fechas importantes debo tener en cuenta?

    Entre el 2 y el 3 de septiembre se informará, vía correo electrónico, la asignación de vacantes y los datos de acceso a la plataforma.

    Inicio del ciclo: 6 de septiembre de 2021.

    Fin del ciclo: 29 de noviembre de 2021.

    Para más información podés escribir a territoriodesaberes@cultura.gob.ar.

  • Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales

    El Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales tiene por objetivo fomentar la expresión y la práctica artística de los artistas locales, y brindar a los participantes premiados el ingreso de sus obras seleccionadas a la Colección Patrimonial de la Fundación Federico J. Klemm

    La convocatoria para participar de los Premios estará vigente desde las 8 hs. del 7/07/2021 hasta las 23 hs del 31/08/2021. Los aspirantes a participar deberán postularse en la página web http://www.fundacionfjklemm.org/Premio-Klemm la documentación requerida en dicho sitio y en las presentes Bases y Condiciones.

    Premios

    Primer Premio Adquisición: $ 600.000 (seiscientos mil pesos argentinos)

    Segundo Premio Adquisición: $ 400.000 (cuatrocientos mil pesos argentinos)

    Dos Menciones no-adquisición $ 100.000 c/u (cien mil pesos argentinos)

  • Curso virtual Comunicación en Museos. Faros para navegar entre lo presencial y lo digital

    Dirigido a integrantes de equipos de trabajo de museos de todo el país con interés en las estrategias de comunicación en espacios culturales.

    Del 4 de Agosto de 2021 al 16 de Agosto de 2021.

    ¿Qué es?

    Un curso virtual intensivo de formación profesional, abierto y gratuito, que explora, desde un enfoque polifónico, el universo de la comunicación en los museos como eje integral que atraviesa todas las áreas de la institución.

    Este nuevo curso presenta perspectivas y herramientas para enfrentar los desafíos cotidianos que los equipos de museos encuentran al desarrollar acciones de comunicación, y busca contribuir a la profesionalización de un área de trabajo que resulta cada vez más relevante en el contexto actual.

    El contenido presenta cuatro grandes perspectivas desde las cuales se invita a pensar la comunicación en museos: Narrativas, Diversidad, Planificación y Mundo digital. Está desarrollado principalmente en formato audiovisual y ofrece una variedad de voces de especialistas locales, material de lectura y recursos recomendados para seguir profundizando en la temática, con el acompañamiento de un equipo tutorial y colegas de todo el país. 

    Consulte aquí el programa del curso.

    ¿A quiénes está dirigido?

    A integrantes de equipos de trabajo de museos de todo el país, principalmente a quienes realicen tareas vinculadas con áreas de prensa, comunicación, desarrollo de contenidos, etc., con interés en la temática. 

    Modalidad de cursada y la certificación

    El curso dura tres semanas y está pensado para ser realizado de forma asincrónica, es decir que no tiene días ni horarios fijos para cursar. Si bien todos los contenidos se habilitarán de forma simultánea desde un inicio, habrá un recorrido sugerido y una propuesta de actividades de acuerdo a un cronograma. 

    El desarrollo del curso contará con el acompañamiento de un equipo tutorial que alentará la participación, colaborará con el intercambio entre pares y acompañará el desarrollo de las actividades. Está prevista la realización de encuentros virtuales sincrónicos (en vivo), que serán de asistencia optativa.  

    La cursada se llevará a cabo dentro de la plataforma federal de capacitación virtual del Ministerio de Cultura, Aula Cultura.

    Para participar del curso es necesario contar con acceso a un dispositivo (computadora, tablet, celular) con salida de audio y conexión a internet. Se otorgarán certificados de aprobación y créditos de INAP (en trámite).

    ¿Cómo participar?

    Quienes quieran participar tienen que completar este formulario de preinscripción.

    El curso cuenta con cupo limitado, determinado por el número de comisiones y la posibilidad de acompañamiento por parte del equipo tutorial.

    Para la adjudicación de vacantes se priorizará la representatividad de todas las provincias y la pertenencia a museos de gestión pública de diversos tipos y escalas.

    ¿Hasta cuándo está abierta la preinscripción?

    La preinscripción está abierta hasta el 16 de agosto de 2021 (inclusive).

    A partir del 26 de agosto se informará vía correo electrónico la asignación de las vacantes.

    ¿Cuándo inicia la cursada?

    La cursada comienza el 31 de agosto de 2021.

    Sobre el Área Formación y Redes – Secretaría de Patrimonio Cultural

    El Área Formación y Redes de la Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, pertenecientes a la Secretaría de Patrimonio Cultural, desarrolla y ofrece cursos virtuales, abiertos y gratuitos sobre temáticas actuales que invitan a repensar la gestión del patrimonio y de los museos. 

    Mediante diferentes iniciativas, se propone conectar a equipos e instituciones de diversos tipos, trayectorias y escalas de toda la Argentina con el fin de contribuir a la consolidación de su dimensión pública como espacios de investigación, pensamiento y transformación social.

    Promueve también la conformación de comunidades de aprendizaje y práctica museológica a nivel nacional.

    Por consultas se puede escribir a museos.formacionvirtual@cultura.gob.ar.

  • ¿ Para que sirven los estudios culturales?

    Ciclo de Charlas e Intercambios 2021

    ▪️Este ciclo se propone lograr un aterrizaje práctico de la perspectiva teórico política, de este campo de estudio e intervención en nuestras realidades locales y en problemáticas socioculturales relevantes, de interés compartido a nivel latinoamericano.

    ▪️Cada encuentro tendrá un/a invitado/a especial que abordará alguna problemática o estudio de caso. Luego de cada charla, se abrirá un espacio de intercambio.

    1º Charla del Ciclo “¿Para qué sirven los Estudios Culturales?” – Edición 2021 

    ▪️A cargo de la Dra. Mabel Moraña. 

    ▪️Nos propone problematizar el interrogante que le da nombre al Ciclo, a partir de una revisión de algunos de sus últimos trabajos, haciendo un énfasis crítico sobre el estado de situación del campo de los estudios culturales en la región, de cara a la construcción de sus nuevas agendas. 

    ▪️Con la participación de la  Dra Erna Von Der Walde, como moderadora del conversatorio. 

    🗓 Sábado 14/08 – 11 hs. (Arg)/9 hs. (Col) 

    🌐 Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfME8p1NxyPoA0LJl_SF4nnFr4hsqgRImGnZ24HcMhNRs6HHA/viewform

    ▪️El encuentro se transmitirá también por el Canal de Youtube del Instituto de Educación Superior Rodolfo Walsh. 

    Organizan: 

    • Cátedras “ Introducción a los estudios culturales y práctica I “
    • Tecnicatura Superior en Gestión Sociocultural.
    • Instituto de Educación Superior “ Rodolfo Walsh” ( Chaco, Argentina) 
    • Laboratorio de Experimentación Sensolab
    • Departamento de Estudios Culturales Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana ( Bogotá, Colombia) 
  • Beca Trabuco 2021

    A Proyectos de Investigación en Artes Visuales

    La Academia Nacional de Bellas Artes convoca a la Beca de investigación Alberto J. Trabucco 2021.

    Se recibirán proyectos de investigación relacionados con los campos de la crítica, la estética y la historia de las artes visuales argentinas y latinoamericanas.

    Las postulaciones se recibirán vía mail hasta el viernes 26 de noviembre de 2021. La beca se realizará entre marzo y diciembre de 2022.

    Descargar las bases

  • Premio Nacional de Cuentos de Amor “Silvina Ocampo”

    El Museo del libro y de la lengua y el Ministerio de Cultura de la Nación lanzan el Premio Nacional de Cuentos de Amor “Silvina Ocampo. Amé dieciocho veces, pero recuerdo sólo tres”.

    Del 27 de Julio de 2021 al 27 de Agosto de 2021.

    ¿Qué es?

    El Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno promueve la convocatoria al 1er. Premio Nacional de Cuentos de Amor “Silvina Ocampo. Amé dieciocho veces, pero recuerdo sólo tres”. 

    “No es verdad que haya desaparecido el amor romántico: sólo ha pasado a la clandestinidad y desde ahí habla hasta por los codos. El amor puede nacer en una letrina, en medio de una orgía, por wasap o en la cola del hisopado. Del miriñaque al barbijo, del velo a la sunga, en una celda estrecha o con distancia de protocolo, el corazón disparado sigue adelante más allá de la historia. El amor no siempre es más fuerte pero no para de contar. Y lo que cuenta no es privilegio de escritores y artistas: tode enamorade es capaz de adornar su lengua hasta volverla bella, imparable y desatada. Contanos tu cuento de amor. Hétero, torta, trans, platónico, animal, imposible, infernal, prohibido o superficial, zonzo o intelectual. Todos valen. Y encima hay premios”, María Moreno.

    ¿A quiénes está dirigida la convocatoria?

    Podrá participar toda persona, argentina nativa o naturalizada y/o residente de Argentina, mayor de DIECIOCHO (18) años que poseea domicilio real en el país.

    Cada participante podrá postular un cuento de temática amorosa, en español, en las lenguas de los pueblos originarios (acompañado por una traducción al castellano) o en braille.

    ¿Cómo puedo inscribirme?

    Completando este Formulario de inscripción.

    ¿Cuál es el monto del premio?

    Se seleccionarán tres (3) cuentos, cuyos autores recibirán:

    • Un primer premio de $ 100.000 (cien mil pesos argentinos).

    • Dos segundos premios de $ 50.000 (cincuenta mil pesos argentinos) cada uno.

    ¿Cómo se compone el jurado?

    El jurado está compuesto por: Gabriela Cabezón Cámara, Cynthia Rimsky y Cristian Wachi Molina.

    ¿Hasta cuándo se puede hacer la presentación?

    Hasta el 27 de agosto inclusive.

    Consultas a cuentosdeamor@bn.gob.ar.

  • Convocatoria abierta al Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021

    Desde el jueves 1 de julio el Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la inscripción al XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central.

    Desde el jueves 1 de julio el Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la inscripción al XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central. Todas las personas de nacionalidad argentina y extranjera, con un mínimo de 2 años de residencia en el país, podrán participar de la decimocuarta edición del Premio enviando su material a través del formulario en línea entre el jueves 1 de julio y viernes 3 de septiembre inclusive.

    En la edición 2021 del Premio las personas que conforman el jurado son: Virginia Agote; Pilar Altilio; Melina Berkenwald; Eduardo Médici y Sebastián Vidal Mackinson. Rodrigo Alonso oficiará de Curador.

    El Premio de Pintura contempla dos categorías y se considerará la fecha de nacimiento al 31 de diciembre de 2021: Artistas mayores de 35 años y Artistas menores de 35 años.

    Bases y Reglamento del XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021

    CAPÍTULO I | GRAN PREMIO HOMENAJE

    Artículo I | El Banco Central de la República Argentina, en adelante Banco Central, instituye el Gran Premio Homenaje Adquisición, que tiene como objetivo rendir homenaje a las, los y les artistas con nacionalidad argentina que por su trayectoria y acción en las artes visuales hayan contribuido y contribuyan al fortalecimiento de nuestra cultura y consolidación de nuestra identidad.

    Artículo II | El Banco Central otorgará el Gran Premio Homenaje Adquisición en base a las propuestas elaboradas por el Curador de la institución, Rodrigo Alonso.

    Artículo III | La persona homenajeada se compromete a exhibir 2 (dos) obras en cuya elección intervendrá el Curador. Estas obras integrarán todas las exhibiciones del XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021.

    Artículo IV | Se otorga un Premio Adquisición de $ 650.000 a la persona homenajeada. De las 2 (dos) obras seleccionadas, el Curador elegirá una que quedará irrevocablemente en poder del Banco Central como parte de su patrimonio cultural permanente, sin que esto genere derecho a compensación o pago de importe alguno a favor de la persona autora de la obra, excepto el correspondiente al Gran Premio Homenaje Adquisición del presente artículo. La persona autora de la obra premiada acepta el traspaso de dominio de la obra a favor del Banco Central, incluyendo su difusión, la utilización de la imagen en publicaciones institucionales o requeridas por terceros.

    Artículo V | Son de vigencia los artículos XII, XIII, XIV y XV establecidos en el Capítulo II.

    CAPÍTULO II | PREMIO NACIONAL DE PINTURA BANCO CENTRAL 2021

    Artículo VI | Convocatoria

    El Banco Central convoca a participar de la décimo cuarta edición del Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021 a artistas con nacionalidad argentina y extranjera -con un mínimo de 2 (dos) años de residencia en el país-.

    Artículo VII | Categorías de participación

    El XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021 contempla dos categorías de participación. 1) Mayores de 35 años. 2) Menores de 35 años. En ambas categorías se considerará la fecha de nacimiento al 31 de diciembre de 2021.

    Se excluye la participación de toda persona vinculada por relación de dependencia y/o con-trato laboral con el Banco Central y/o vinculada a personas que integran el jurado de la presente edición. No podrán participar familiares hasta segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad de las personas integrantes del Directorio, Sindicatura y Gerencia General del Banco Central.

    Artículo VIII | Requisitos de presentación de las obras al Concurso

    Se podrá participar con hasta 3 (tres) obras originales no premiadas en otros concursos, cuya fecha de realización sea igual o posterior a 2019. Serán admitidas obras comprendidas en todas las expresiones dentro del campo de la pintura, cualquiera sea su técnica, tendencia o soporte.

    El formato y/o medidas de las obras propuestas deberán ser:

    Base (ancho) | mínimo: 70 cm / máximo: 150 cm

    Altura | mínimo: no hay exigencia con respecto a la altura mínima / máximo: 200 cm

    La presentación al concurso deberá realizarse entre el 1 de julio y el 3 de septiembre de premiodepintura2021@bcra.gob.ar

    Sólo podrá considerarse inscripta la persona que haya recibido la confirmación de inscripción vía correo electrónico.

    Todas las novedades, así como la información sobre las personas seleccionadas se publicará en la página del BCRA: http://www.bcra.gob.ar/Institucional/PNP_BCRA2021.asp

    ¿Qué presentar?

    Tres fotografías en formato JPG de las obras presentadas (una de cada una). Los archivos deberán ser nombrados con los títulos de las obras.

    La ficha de inscripción completa.

    Un currículum en formato Word, con una síntesis de formación, trayectoria y exposiciones que no exceda los 2.500 caracteres con espacios. Los datos consignados tendrán carácter de Declaración Jurada.

    Artículo IX | Requisitos de admisión de las obras que resulten finalistas

    En caso de ser seleccionada alguna de las obras presentadas, ésta deberá: a) Estar en-marcada o montada sobre un bastidor y/o con un sistema que facilite su montaje y exhibición y garantice el tensado del soporte. b) Si tuviera como soporte papel o similar, deberá ser protegida por algún material adecuado para preservarla de posibles deterioros. No se aceptarán obras que no cumplan con estos requisitos, que hacen a su seguridad.

    Artículo X | Las personas que componen el Jurado

    Eduardo Medici, Pilar Altilio, Virginia Agote, Melina Berkenwald y Sebastián Vidal Mackinson quienes actuarán en las etapas de selección y premiación. Tras llevar adelante cada etapa, se conformará un acta firmada por sus integrantes y supervisada por autoridades del Banco Central ante Escribano Público. La actuación del jurado podrá realizarse de manera presencial o remota, de acuerdo con las normativas sociales vigentes al momento de llevar adelante dicha tarea.

    Las personas que componen el jurado podrán declarar desiertos los Premios y su dictamen será de carácter definitivo e inapelable. Si por razones de fuerza mayor alguna persona del jurado no pudiera estar presente, tanto en la etapa de selección como en la de premiación, el Banco Central podrá designar un reemplazante o disponer la continuidad de la actividad con las personas del Jurado presentes. Quienes participan del XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021 no podrán objetar, apelar o recusar a las personas del Jurado ni sus decisiones.

    Artículo XI | Los Premios

    Se establecen los siguientes premios según cada categoría:

    Mayores de 35 años

    Primer Premio Adquisición | $450.000.

    Segundo Premio Adquisición | $320.000.

    Tercer Premio Adquisición | $250.000.

    Menores de 35 años

    Primer Premio Adquisición | $200.000.

    Segundo Premio Adquisición | $170.000.

    Tercer Premio Adquisición | $140.000.

    Las obras que resulten premiadas quedarán irrevocablemente en poder del Banco Central como parte de su patrimonio cultural permanente, sin que esto genere derecho a compensación o pago de importe alguno a favor de personas autoras, excepto el correspondiente premio a cada categoría. Quienes aceptan el traspaso de dominio de la obra a favor del Banco Central, incluyendo su difusión, la utilización de la imagen en publicaciones institucionales o requeridas por terceros.

    Artículo XII | Recepción de las obras seleccionadas

    El Banco Central se hará cargo de los traslados de las obras seleccionadas desde el domicilio informado por las, los y les artistas al espacio donde serán exhibidas y su devolución. Las obras deberán: a) Estar en condiciones de ser exhibidas, enmarcadas o montadas sobre un bastidor y/o con un sistema que facilite su montaje y garantice el tensado del soporte. b) Si tuviera como soporte papel o similar, deberán estar protegidas por algún material adecuado para preservarlas de posibles deterioros. c) Consignar en el reverso una ficha adherida con los siguientes datos: nombre, año de realización, título de la obra, técnica, medidas (alto x ancho) y la orientación para su montaje. Las obras deberán ser entregadas correctamente embaladas y protegidas, con todos los accesorios necesarios para su montaje. No se aceptarán obras que al momento de su presentación se encuentren deterioradas o que no cumplan con estos requisitos, que hacen a su seguridad. d) Para la producción del catálogo del Premio, el Banco Central solicitará las imágenes en alta resolución y demás información.

    Artículo XIII | Limitaciones

    El Banco Central adoptará los recaudos y las precauciones necesarias para la conservación de todas las obras seleccionadas para el concurso, pero no se hará responsable por su eventual extravío, daño, robo, hurto o rotura. A los fines del seguro de las obras seleccionadas, se tomará de referencia el valor del Tercer Premio Adquisición correspondiente a la categoría en la cual participe.

    Artículo XIV | De la exhibición y circulación de las obras participantes del Concurso

    El día de la apertura de la muestra del XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021 se harán entrega de los Premios correspondientes a cada categoría en el Museo del Banco Central, ubicado en San Martín 216, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las obras seleccionadas que conformarán el XIV Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021 serán exhibidas además en Museos o Centros Culturales de la República Argentina a designar oportunamente durante el año siguiente.

    Cada finalista acepta que su obra sea expuesta durante 2021 y 2022 en muestras itinerantes en diversos centros culturales, museos y espacios del país, según criterio y acuerdos que establezca el Banco Central. Asimismo, cede al Banco Central los derechos de exposición, reproducción y difusión de la obra en cualquier lugar, formato o soporte que determine la curaduría del Banco Central por tiempo indeterminado, sin que ello implique el derecho de pago de honorarios y/o importe alguno por dichos conceptos.

    Importante: De continuar la emergencia sanitaria ocasionada por la circulación social del COVID-19, o debido a cualquier otro motivo que impida la realización de exposiciones y su apertura al público de manera presencial, el Banco Central podrá suspender la exhibición del Premio Nacional de Pintura Banco Central 2021 y su itinerancia.

    Artículo XV | Aceptación de las bases

    Toda persona que participe opta por los premios, teniendo carácter irrenunciable y acepta en todas sus partes las cláusulas de estas Bases y Reglamento.

    El simple hecho de participar en el presente Premio implica el conocimiento y la aceptación de las bases y condiciones en su versión completa.

    Artículo XV | De lo no previsto

    Toda circunstancia no prevista en las normas precedentes será resuelta por la Curaduría del Banco Central y la Gerencia de Relaciones Públicas y Patrimonio Cultural, donde podrán realizarse todas las consultas que se estimen necesarias vía correo electrónico a: premiodepintura2021@bcra.gob.ar

    Más información del Premio Nacional de Pintura Banco Central