General

  • Diplomatura en Gestión de proyectos culturales con perspectiva territorial y comunitaria

    Abre una nueva formación virtual para gestores y gestoras de la Región NEA vinculados y vinculadas con la gestión cultural comunitaria. Cohorte 2022. Inscripción abierta hasta el 15 de julio.

     

    ¿Qué es?

    Es una oferta académica de pregrado organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural, y la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), enmarcada en el desarrollo de políticas culturales territoriales y de base comunitaria. El curso es con modalidad virtual y frecuencia semanal.

    ¿A quiénes está dirigida?

    La convocatoria está dirigida a gestores, gestoras, hacedores y hacedoras culturales residentes en la Región NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones).

    Se priorizará la participación de aquellas personas que cuenten con experiencias previas en proyectos y organizaciones culturales de base comunitaria e inserción territorial.

    El cupo máximo es de 80 vacantes que se distribuirán a razón de un 50% entre postulantes de Chaco y el otro 50% entre postulantes del resto de las provincias del NEA.

    ¿Cuáles son los contenidos del programa?

    Los contenidos están organizados en módulos, seminarios, talleres y conversatorios. Los 4 módulos troncales son:

    1) Coordenadas para la gestión cultural regional

    2) Identidad, diversidad cultural y multiculturalismo

    3) Políticas culturales y políticas de base comunitaria

    4) Herramientas de gestión.

    Además, se dictarán seminarios sobre Accesibilidad culturalComunicación y perspectiva de géneroCultura e infancias y Economía social.

    La Diplomatura cuenta también con un taller de integración transversal, y con actividades especiales de apertura y cierre de cursada.

    Accedé acá al Programa.

    ¿Cuánto dura la Diplomatura?

    La Diplomatura tiene una duración cuatrimestral, y se dictará –en forma virtual– del 11 de agosto al 1 de diciembre de 2022.

    ¿Cómo es el régimen de cursada?

    El régimen de cursada está organizado en clases sincrónicas y recursos asincrónicos.

    Cada uno de los cuatro módulos troncales dura un mes, con cuatro clases sincrónicas y ocho horas asincrónicas.

    Los encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) se dictarán los lunes y jueves de 19 a 21 hs. (salvo feriados y fechas libres; se sugiere ver cronograma de clases).

    ¿Cuándo y cómo puedo inscribirme?

    Podés inscribirte del 1 al 15 de julio de 2022 a través de este formulario de inscripción.

    ¿Cuáles son los criterios de selección?

    Dado que el curso posee un cupo limitado, para la adjudicación de vacantes se priorizará los siguientes criterios:

    • Experiencia en territorio vinculada a proyectos de cultura y comunidad.
    • Inclusión de postulantes sin formación universitaria previa.
    • Trayectos profesionales vinculados a la diversidad cultural y las manifestaciones no hegemónicas.
    • Diversidad y paridad de género.
    • Potencial de replicación de los conocimientos a nivel local y regional.

    ¿Necesito título secundario, de grado u otro?

    No es necesario contar con título universitario ni secundario para poder inscribirse.

    ¿Qué certificación recibiré al concluir la diplomatura?

    Quienes cumplan con los requisitos de cursada y aprobación, accederán al título de “Diplomado/a en Gestión de Proyectos Culturales con perspectiva Territorial y Comunitaria”, otorgado por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS).

    ¿Esta oferta tiene un costo económico?

    No, la Diplomatura en Gestión de proyectos culturales con perspectiva territorial y comunitaria (UNCAUS-MCN) es gratuita.

    Más información en cultura@uncaus.edu.ar

  • ” IMPENETRABLE” Largometraje

    Este largometraje se rodará en octubre, en la ciudad de J. J. Castelli, Chaco el largometraje ganador del premio “Opera Prima” otorgado por el INCAA. El proyecto también ha sido beneficiado con la beca “Creación” 2021, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes.
    El equipo de producción continúa en búsqueda de apoyos, alianzas y demás ayudas financieras para poder concretar la película.
    El presupuesto de este largometraje está calculado en $35 millones de pesos aproximadamente y hasta el momento tienen confirmada la mitad de este monto, lo que les permitirá poder realizar el rodaje de la película. Posteriormente seguirán buscando financiación para la post producción y distribución, a nivel nacional e internacional

    “Al Impenetrable” está dirigido por la chaqueña Sonia Bertotti (La Playita) y Juan Manuel Dominguez y será protagonizado por Guadalupe Docampo, Sergio Podeley y Gonzalo Suarez, estará íntegramente filmado en el Impenetrable Chaqueño. A su vez hay amplia participación de actores locales tanto de Resistencia como de la localidad de Castelli.
    La película está producida por Anahí Farfán, Arde Cine (Bs As) Bombilla Cine (Córdoba), y la productora asociada Natalia Díaz (Resistencia).

    La historia cuenta como Juanjo, Mario y Lucía, se internan en una comunidad Wichí en el medio del impenetrable chaqueño para realizar un programa de televisión.
    Perdidos, sin comida y agua, deben encontrar la salida del monte antes de que los aterradores secretos que esconde el impiadoso y brutal impenetrable, los atrape a ellos.

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura del Chaco, DECAAD, Fundación Chaco Solidario, Mauro Flores, Industrias Culturales, Secretaría de Salud comunitaria, entornos saludables y no violentos e Intendencia de Juan José Castelli.

    Redes de la película:

    https://www.instagram.com/arde_cine/?hl=es-la

  • PROA a distancia: nuevo curso on-line ” El arte en la esfera publica”. Concepto y gestión del site-especific

    En el marco de la exhibición La Suite, con obras y artistas pertenecientes a la Colección FRAC, París (Fonds régionaux d’art contemporain, France – Fondos Regionales de Arte Contemporáneo de Francia), Fundación Proa presenta un nuevo curso que propone un abordaje integral de las obras site-specific en el arte contemporáneo. La experiencia a distancia, organizada en colaboración con el área de posgrado de la FADU-UBA, se compone de dos módulos dedicados tanto al estudio conceptual e historiográfico como al trabajo de gestión en torno a algunos casos.

    En el Módulo I, titulado “El arte en la esfera pública”, se estudia en profundidad el origen del término y de la práctica del site-specific, así como el análisis y problematización de las obras y de sus dimensiones: pública, espacial, corporal, sensorial; la autoría de la obra, el uso de materiales cotidianos como sustento, el vínculo con el entorno, entre otros aspectos.

    A su vez, en el Módulo II titulado “Patrimonios nómades” se introduce la problemática del site-specific en términos de gestión. ¿Qué implica curar una exhibición que incorpora este tipo de obras internacionales? ¿Qué desafíos se presentan al hacerlo en un contexto de pandemia? ¿Cómo se efectúa su instalación en cada caso? ¿Qué desafíos y problemáticas surgen en el proceso? ¿Cómo es la participación de los artistas y cómo trabajan con los equipos institucionales?

    Inicio de clases: Martes 7 de septiembre (inscripciones abiertas hasta el lunes 6 de septiembre)
    Modalidad: Asincrónica
    Duración: 2 meses
    Destinatarios: Profesionales interesados en la temática del curso. Estudiantes de Historia y Gestión de las artes, Diseño, Museografía, Curaduría, Artistas, Docentes, entre otros.
    Certificados emitidos por FADU-UBA
    Descuentos especiales para estudiantes, docentes y graduados de la Universidad de Buenos Aires y de Universidades Nacionales de todo el país.
    Formulario de inscripción