A L

  • COMO MARIPOSAS EN LA PANZA

    Como mariposas en la panza 

     

    Como mariposas en la panza es la expresión que se utiliza para describir el “cosquilleo en el vientre”, que sentimos algunas personas al enamorarnos o al tener miedo…

     

    La pregunta es… porque sentimos ese cosquilleo ?

     

    Desde la mirada de la Psicología la explicación es que la persona constituye una unidad biopsicosocial, es decir que cuando una emoción le afecta también “invade” su cuerpo, le moviliza, y se puede producir tanto en hombres como en mujeres.

     

    Desde la mirada de la medicina, las “mariposas en la panza” son en realidad reacciones del estómago que se generan cuando una persona experimenta una emoción fuerte.

     

    Estas reacciones se provocan debido a la liberación de neurotransmisores, sustancias que envían señales al cerebro, puesto que los seres humanos tienen un sistema nervioso en la cavidad estomacal que controla la digestión y mantiene comunicación con la cabeza. Cuándo se tiene alguna emoción surgen reacciones en el estómago y es cuando aparecen “las mariposas”.

     

    Desde la mirada romántica es una sensación “rara”, que no siempre sucede, es “esa cosa” que te impulsa por dentro, que tu interior te dice que esa persona es “muy especial”, que existe una gran conexión entre ambos…

     

    Desde la mirada del mundo de la historieta representada magistralmente por Quino en su personaje Mafalda, se la describe de la siguiente manera: “No sé si enamorarme o hacerme un sándwich, la idea es sentir algo en el estómago”.

     

    ¿Cuánto tiempo se sienten las “mariposas en la panza”?

     

    Según la opinión de académicos la sensación de las “mariposas” dura aproximadamente los primeros seis meses de la relación, debido a la emoción, y a que, al igual que en el miedo, se desconoce lo que pasará. Con el tiempo y conforme se conoce a la persona, se sabe qué esperar y por lo tanto ya no están presentes las mismas sustancias y las cosquillas van disminuyendo…

     

    La ciudad luz, la ciudad del amor, París (Francia), tuvo desde el año 2008 hasta el 1 de junio del año 2015, un testimonio muy gráfico de que la persona necesita perpetuar esas emociones que dan origen a “las mariposas en la panza”, el llamado Puente de las Artes, cuyas barandillas estaban cubiertas de “Los Candados del Amor”, costumbre que consistía en cerrar un candado en las barandas del puente, el cual tenía escrito los nombres de la pareja o algún otro mensaje. Posteriormente la llave del candado era arrojada al río Sena, simbolizando que el Amor entre ambos seria eterno…

    Definitivamente aquel ser mágico que nos hace sentir “como mariposas en la panza”, es parte de nuestro proceso de aprendizaje en la “Maestría del Amor”, estará en nuestras vidas para acompañarnos por alguna razón, si ya cumplió su misión estará solo por una estación, según el lenguaje popular: “Dejen de estar poniendo signos de interrogación donde Dios puso un punto final“, o bien será la persona correcta, la que tenga la habilidad de sacar lo mejor de ti, de llegar a tu foro interno, quizás regresando luego de muchos años de ausencia, pero en esa conexión especial nuevamente sentirás esa bella sensación en la panza que te indica que es tu compañero de ruta hasta la línea de llegada…

    Qué relación hay entre el miedo, el enamoramiento y las “mariposas en la panza” ¿

    Según los especialistas se han hecho estudios a través de resonancias magnéticas y se ha detectado que las sustancias generadas durante el enamoramiento son las mismas que durante el miedo. Un ejemplo de ello es la adrenalina. En el enamoramiento sucede el mismo proceso con la adrenalina y es lo que entendemos como “mariposas en la panza”.

    Según la opinión de catedráticos de  la medicina cuando este sistema, llamado simpático, siente miedo envía la orden de huir al cerebro. Esto da pie a que el cuerpo produzca adrenalina y mande más sangre a los músculos de los brazos y piernas, para poder correr… En algunos casos “huimos despavoridos del enamoramiento” y de vivir la hermosa experiencia de sentir “mariposas en la panza”… Preferimos acompañar a Mafalda  en la elaboración de su sándwich, para luego comerlo, privándonos del placer de disfrutar del Amor.

    El Amor da miedo pero mejor perderlo que no tenerlo nunca…Esta frase es una invitación a encontrar un camino para el Amor, porque su complejidad lo hace GENIAL, nos permite rescatar al niño que se rehúsa a dejar los crayones, a preguntarnos : Si algo termina nunca debió empezar ¿.

    Tú eres la única parte de mi vida que aún no he desentrañado, cuanto coraje poseemos para vivir, amar, dejarnos llevar, caminar un camino nuevo totalmente desconocido no el que siempre recorremos día a día, que nos haga más plenos, sin límites de tiempos, sin convencionalismos sociales, sin moldes rígidos, aprendiendo a soltar, solo disfrutando de la vida y aumentando la dosis de aquello que nos hace verdaderamente felices…

    Que significado tienen las mariposas en esta expresión ¿

    Las mariposas son seres bellos, coloridos, que tienen un proceso de vida especial, que en lo incierto y en lo desconocido nos permiten soñar que florecemos y nos “perdemos” en  el mejor lugar, que sin duda, en mi caso, es la mirada de tus ojos azules, mi “Amor correntino”…

    Aún recuerdo, cuando me  encontré por primera vez con el “tesoro” de mi madre Blanquita Bouloc, unas mariposas sin vida de vivos colores, dentro de las hojas de un libro titulado las “Cartas de Amor de Josefina a Napoleón Bonaparte”, el pequeño libro de hojas amarillas, de papel con historia, durante años guardaron aquellas mariposas que mi madre recibió como regalo de su primer amor de la niñez, esas bellas mariposas estaban inalterables y cada una era una promesa de un recuerdo que la llevaba a ese momento especial y único cuando sentía su revoloteo en la panza…. 

    Como “mariposas en la panza”, es una expresión también utilizada en la literatura y en la música paraguaya, incorporada al idioma guaraní como “panambi chepyápe”, el encantamiento trasciende fronteras, ese sentir del  “amor adolescente”, transparente e inocente, donde se fusionan el uno con el otro, forma parte del acervo cultural universal.

    Como Relacionista Pública, cuando siento “las mariposas en la panza”, significa que estoy en el camino correcto, porque en lo incierto todo es posible.  

    Prometo no dejar de sentir “las mariposas en la panza”, comenzar de nuevo perdiendo la cuenta de cuantas veces fui protagonista de tan bello momento y con el atrevimiento de no saber si aquella persona es la correcta, si será “para siempre”, o durará solo un verano…

     

     

     

     

     

  • TNC Produce en el país – Convocatoria Federal Temporada 2023

    Convocatoria de Proyectos Teatrales para formar parte de la temporada 2023 del programa TNC Produce en el país.

    Está destinada a grupos y artistas de todo el país que deseen presentar proyectos teatrales a realizarse y estrenarse producidos íntegramente por el TNC en sus lugares de origen, con excepción de CABA y GBA, dado que el programa “Produce en el país”, apunta a democratizar y federalizar la producción del TNC, y la institución cuenta con otras acciones destinadas a dichos territorios.
    Este programa promueve el desarrollo de artistas fuera de su sede central en sinergia con distintos organismos e instituciones provinciales y municipales.

     

    Bases y condiciones

    1. La presente convocatoria abrirá el 15 de junio 00:01 h y cerrará de manera definitiva el 31 de julio 23:59 h.

    2. Los proyectos se recibirán únicamente en forma digital a través del → presente formulario ←

    3. Es requisito que los proyectos postulados no hayan sido estrenados, ni PRESENTADOS A OTRAS INSTITUCIONES/CONCURSOS en simultáneo a esta convocatoria.

    4. Es requisito que todos los integrantes del equipo residan en el lugar de origen de dicha presentación.

    5. La Convocatoria estará abierta a las seis (6) regiones que conforman el Territorio Nacional: NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán); NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones); Centro (Provincia de Buenos Aires excepto CABA y GBA); Centro Litoral (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); Patagonia (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego); Nuevo Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis); de las cuales se realizará una preselección por un equipo de curadores externos. Pasada esa primera instancia, el TNC seleccionará los proyectos que pasarán a formar parte de su programación durante la temporada 2023 y podrán también formar parte del catálogo de contenidos online del TNC. El TNC podrá decidir la cantidad y perfil de los proyectos a seleccionar, basándose en las posibilidades presupuestarias con que cuente el programa, así como decisiones y lineamientos artísticos de la dirección del teatro. En tal sentido SE DARÁ PRIORIDAD A AUTORES NACIONALES.

    6. Todos los proyectos deberán contar con una única persona responsable del mismo. En caso de grupos deberán designar un único responsable como representante formal a efectos de la postulación. El programa podrá contemplar el rol de un productor ejecutivo local dentro de los integrantes del proyecto, que trabajará sincronizadamente bajo los lineamientos y directivas del TNC.

    7. Una vez realizada la preselección, el TNC contactará a los responsables de los proyectos elegidos para realizar una ronda de entrevistas y profundizar en los lineamientos. Esta etapa será definitoria para la selección final de los proyectos que formarán parte de la programación del TNC durante la temporada 2023.

    8. Los responsables de los proyectos seleccionados deberán cumplir con los plazos que disponga el TNC para la entrega de bocetos de escenografía, vestuario, luces, música, etc. El teatro tendrá la potestad de evaluar las razones de la demora y dar de baja el proyecto de no cumplirse estos plazos.

    9. Será requisito excluyente para la contratación de cada uno de los integrantes del proyecto seleccionado, contar con la inscripción en AFIP y tener regularizada su situación fiscal al momento de la ejecución de su contratación. En este sentido se recuerda la incompatibilidad que existe entre la contratación del TNC con otros cargos en relación de dependencia con la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.

    10. El TNC queda eximido de toda responsabilidad sobre los proyectos que pudiesen remitir a textos preexistentes y/o correspondan al dominio privado de la propiedad intelectual de un autor y hayan sido presentados sin su autorización previa. El TNC no será responsable en caso de que los materiales presentados infrinjan o vulneren derechos de propiedad intelectual.

    11. El periodo de ensayos será de dos meses. El elenco deberá realizar, como mínimo, tres funciones semanales durante el período de contratación y tener disponibilidad para probables giras.

    12. En caso de que la situación sanitaria no permita el estreno presencial de la obra, el TNC podrá optar por realizarla en formato audiovisual y sumarla a su catálogo online.

    13. Aquel proyecto que no cumpla con todos los requisitos planteados en la presente convocatoria, no será tenido en cuenta en la selección.

    14. Resultados: Los curadores externos se expedirán sobre los preseleccionados, dentro de los 30 días posteriores al cierre de la convocatoria.

     

    Curaduría externa:
    Chiqui Gonzalez (Sta. Fé) – Maite Aranzabal (Río Negro) – Carlos Leyes (Formosa)

    Curaduría interna:
    Dirección TNC: Gladis Contreras / Jorge Dubatti / Coordinadora programa Federal: Dora Milea

    Por dudas o consultas sobre la convocatoria podés escribirnos a cervantesenelpais@gmail.com

  • ” La muerte de Güemes” Microdocumental

    Restauración de la obra ” La muerte de Güemes” del autor Antonio Alice, trabajo que estuvo a cargo del Programa de Conservación y Restauración de la provincia de Salta con la dirección de la restauradora Gabriela Doña y su equipo.

    El cuadro ” La Muerte de Güemes”, ya restaurado, se encuentra actualmente en la Sala de Presidencia de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo de la Provincia. Cabe recordar que el Programa de Conservación y Restauración realizó un trabajo muy intenso que consistió en su recupero y puesta en valor.  Esta obra es un óleo sobre lienzo, de 240 cm de alto por 400 cm de ancho, que recrea los momentos finales de vida del prócer nacional. Data de 1910 y se presentó en la Exposición Internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires, siendo galardonado como premio ” Medalla de Oro” .

  • FUNDACION MOZARTEAUM ARGENTINO. Becas para jóvenes músicos

    Comprometida con la formación de nuevas generaciones de músicos argentinos, nuestra Institución ha desarrollado diversos sistemas de becas para que las jóvenes promesas puedan perfeccionarse con los más prestigiosos maestros nacionales e internacionales. Desde la década de 1960 a la fecha, el Mozarteum Argentino otorgó más de 450 becas, muchas de las cuales fueron merecidas por quienes hoy son artistas de trayectoria internacional.

    BECAS : 

    La “Beca Teresa Grüneisen”, instituida anualmente por Teresa Grüneisen en honor a su padre Ricardo E. Grüneisen es otorgada, de forma ininterrumpida desde el año 1996  individualmente a jóvenes músicos destacados, para realizar estudios de perfeccionamiento por un año en el exterior, en las especialidades Instrumental o Dirección Orquestal.

    El 1/6/2022 es la apertura de la inscripción para la edición 2022. Consultá las bases y condiciones:

     

    BASES Y CONDICIONES

  • Concurso de Artes Visuales 2022

    Con el fin de estimular la producción de obras de calidad y su exhibición, difusión y reconocimiento.

    El Fondo Nacional de las Artes llama a concurso a artistas visuales mayores de 18 años que residan legalmente en nuestro país con el fin de premiar, fomentar y colaborar en la difusión de la producción nacional.

    Este tradicional concurso posibilita el encuentro con el arte que nuestros artistas están generando y que evidencia la heterogeneidad propia de las creaciones originadas en una época en la cual las poéticas se entrecruzan, se amalgaman o se contraponen conviviendo sinérgicamente con manifiesta libertad expresiva.

     

    Categorías:

    • Obras Bidimensionales (Pintura, Dibujo y Expresiones Gráficas y Relieves en el plano).
    • Obras Tridimensionales (Escultura, Objetos e Instalaciones).
    • Fotografía.

     

    Galardones:
    • 1 Gran Premio Adquisición: $450.000
    • 3 Premios Nacionales, uno por cada categoría: $250.000
    • 5 Premios Regionales, uno por cada región: $200.000
    • 2 Premios Especiales: $150.000
    • Premios Exhibición, uno por cada seleccionados: $30.000

     

    Para la participación en cada región se tomará en cuenta el domicilio de residencia que el postulante manifieste en el formulario de inscripción. Las distintas regiones fueron establecidas de acuerdo a criterios demográficos basados en información estadística de nuestras últimas convocatorias y con el fin de promover la diversidad cultural y la participación federal.

     

    REGIÓN 1: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    REGIÓN 2: Provincia de Buenos Aires.

    REGIÓN 3: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

    REGIÓN 4: Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Tucumán, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

    REGIÓN 5: La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, San Luis, San Juan y Mendoza.

    El Gran Premio Adquisición pasará a formar parte de la colección del FNA, mientras que el total de los trabajos seleccionados por el jurado serán exhibidos en una muestra cuya fecha y lugar aún resta confirmar.

    INSCRIBITE ACÁ

     

    VER REGLAMENTO

     

  • Curso Autoguiados: Cooperativismo Cultural

    Un nuevo modelo de formación que permite a las personas adquirir herramientas vinculadas a la gestión cultural, con certificación del Ministerio de Cultura

    Del 02 de mayo de 2022 al 31 de mayo de 2022.

    ¿Qué es?

    Los cursos autoguiados son un nuevo modelo de formación asincrónica de libre acceso y autogestionados que permiten que cada persona administre su ritmo, tiempo y lugar de aprendizaje. El recorrido está diseñado como un proceso gradual y acumulativo, donde los participantes adquieren progresivamente un conjunto de conocimientos y herramientas. Las propuestas se organizan en módulos que incluyen recursos en diversos formatos (video, materiales de lectura y ejercitación práctica con casos actuales y concretos).

    ¿A quiénes está dirigido?

    Este curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar proyectos culturales enmarcados en la organización y gestión cooperativa. También se orienta a gestorxs culturales públicos que busquen conocer otras maneras de promover la constitución de cooperativas y el fortalecimiento del sector. Además resulta pertinente para personas vinculadas con el sector (investigadores/as, profesionales, estudiantes) interesados/as en comprender lógicas, dinámicas organizativas y características del cooperativismo cultural.

    ¿Cuáles son los contenidos del programa?

    A través de tres módulos se recorren diferentes aspectos del Cooperativismo, con herramientas que contribuyan en la constitución, desarrollo y sostenibilidad de la cooperativa. El objetivo es que los asistentes al curso puedan poner en práctica lo aprendido en el curso para analizar sus propias organizaciones.

    • Módulo 1: Pensar la cultura en clave de la economía social y solidaria

    • Módulo  2: ¿Qué son las cooperativas culturales?

    • Módulo 3: Herramientas de autogestión

    ¿Cómo es la modalidad de cursada?

    El Curso Autoguiado se estructura en módulos de formación que incluyen videos didácticos, material de lectura complementario y ejercicios de comprobación de aprendizaje.

    El recorrido está diseñado como un proceso gradual y acumulativo, donde los participantes adquieren progresivamente un conjunto de conocimientos y herramientas. Las propuestas se organizan en módulos que incluyen recursos en diversos formatos como contenidos audiovisuales, materiales de lectura y ejercitación práctica con casos reales.

    La modalidad de cursada es 100% virtual y autogestionada y se realiza a través de la plataforma Formar Cultura.

    Los participantes tendrán acceso a los contenidos del curso durante una cantidad definida de tiempo y podrán seguir, de acuerdo a sus posibilidades, el desarrollo de la capacitación.

    ¿Cómo puedo inscribirme?

    1. ¡Inscribite acá!
    2. Vas a recibir un email confirmando tu inscripción, las credenciales de acceso al Aula Virtual, el programa y el cronograma.
    3. Al inicio de la cursada empiezan a correr los tiempos del curso autoguiado. Por ejemplo: si el curso dura tres semanas, tenés tres semanas para completar todos los módulos y ejercicios.
    4. Una vez resueltos los ejercicios de manera correcta, vas a recibir de manera automática un certificado avalado por el Ministerio de Cultura de la Nación.

    Por consultas podés escribir a formar.cultura@cultura.gob.ar, con el asunto “Consulta curso autoguiado”.

    ¿Hasta cuándo puedo inscribirme?

    Podés inscribirte del 2 al 31 de mayo.

    La cursada se puede comenzar del 2 de mayo al 10 de junio.

     

  • Concurso Nacional de Muralismo “Ramón Carrillo”

    Hasta el 8 de junio está abierta la convocatoria para presentar proyectos para realizar 24 murales en todas las provincias, en homenaje a la labor de los y las trabajadores y trabajadoras de la salud.

    Qué es?

    El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, en conjunto con el Consejo Federal de Cultura, convoca a la presentación de proyectos para la realización de 24 murales en todas las provincias del país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de homenajear a los trabajadores y a las trabajadoras de la salud, así como también, fortalecer las expresiones artísticas que conforman nuestra identidad nacional, la diversidad de nuestras culturas y el federalismo.

    La convocatoria está orientada al desarrollo de propuestas que presenten una relación y una vivencia con las situaciones particulares y específicas de cada uno de los territorios donde se realicen los murales.

    Los proyectos de mural deberán representar (de modo evocativo, imaginario, conceptual o metafórico) los siguientes ejes temáticos:

    • La tarea de los y las trabajadores y trabajadoras de la salud (médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, personal administrativo, etc.),
    • La cultura del cuidado y la solidaridad,
    • Las historias de los distintos territorios, de cada una de las provincias, vinculadas a la  pandemia,
    • El rol del Estado (nacional y provincial),
    • El desarrollo científico, técnico y tecnológico (test, vacunas, descubrimiento de la secuencia del genoma del virus, etc.) y
    • La superación de la pandemia.

    Consultá aquí las Bases y condiciones

    ¿Para qué?

    Para homenajear y reconocer, a través de diversos proyectos artísticos, la labor realizada por los y las trabajadores y trabajadoras de la salud. Se espera que las obras presentadas permitan dimensionar la magnitud del trabajo, el compromiso y la entrega realizada por el personal de salud; y que al mismo tiempo describan y deconstruyan desde múltiples perspectivas, su labor indispensable en todos los niveles del sistema de salud.

    Los y las muralistas cuyos proyectos resulten seleccionados, recibirán la suma de cien mil pesos de parte del Ministerio de Cultura de la Nación para la realización de los murales.

    ¿A quién / quiénes se dirige esta convocatoria? 

    Podrán participar creadoras, creadores y artistas visuales de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayores de 18 años y que sean ciudadanos y ciudadanas nativos, nativas, naturalizados, naturalizadas o residentes permanentes.

    Se admitirán presentaciones individuales, o colectivas a través de un/a representante designado/a, de acuerdo a los términos detallados en el Reglamento de Bases y condiciones de esta convocatoria.

    ¿Cómo se puede participar?

    La postulación se hará exclusivamente mediante este formulario online. Además, se debe presentar la siguiente documentación:

    • Un escrito de un máximo de cinco páginas que contenga descripción del proyecto, estimación de materiales, personal implicado y plazos de realización.
    • Un conjunto de hasta cinco imágenes en carácter de boceto del proyecto. Las imágenes a adjuntar deberán ser en formato .jpg o .tiff, en una resolución que no sea inferior a 2000 x 1500 píxeles y de un tamaño no mayor a los 10 mb.
    • Tres obras adicionales como antecedentes que servirán de herramienta para que el jurado pueda conocer más sobre el artista. Estos trabajos pueden tener cualquier antigüedad de ejecución.
    • Curriculum Vitae de un máximo de una página siguiendo el modelo que figura en el Reglamento de Bases y condiciones.

    Fechas de la convocatoria: desde el lunes 9 de mayo hasta el miércoles 8 de junio de 2022. 

    Este concurso se desarrolló en línea con una serie de acciones surgidas a partir de un Convenio Marco de Cooperación Institucional al que suscribieron el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud de la Nación, con el objeto de establecer una relación de cooperación recíproca y equitativa que facilite, estimule y potencie la construcción de una cultura  comunitaria de la salud.

    Por dudas y/o consultas, podés escribir a dnppc@cultura.gob.ar.

     

  • El Centro de Investigación en Audio y Música de Tecnópolis convoca a músicos de todo el país para conformar un Nuevo Cancionero Federal

    Serán seleccionados 24 proyectos de todo el país que podrán producir, grabar, editar, mezclar y masterizar dos obras originales inéditas en el estudio del predio de Villa Martelli. Inscripción abierta hasta el 15 de mayo.

     

  • 43 CONCURSO DE JÓVENES COMPOSITORES, PREMIO INTERNACIONAL FREDERIC MOMPOU. BARCELONA 2022

    Conjunto de cámara formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa, con un mínimo de siete instrumentos y sin ningún instrumento repetido

    Bases

    Podrá participar en este concurso cualquier compositor cuya edad no supere los 35 años el día 31 de diciembre del 2022.

    Las obras serán inéditas. No habrán sido interpretadas, publicadas o difundidas anteriormente en ningún tipo de formato.

    La formación para este año será para:

    conjunto de cámara formado por violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa, con un mínimo de siete instrumentos y sin ningún instrumento repetido.

    El estilo, la escritura y la estructura de la obra son completamente libres. La duración aconsejada es de 10 a 18 minutos.

    Premio

    El Premio Internacional Frederic Mompou consta para esta edición de:

    • Un premio de 4.000€. Esta cantidad está sometida a la fiscalidad del territorio español.

    El estreno de la obra en los conciertos de la Xarxa de Músiques a Catalunya o en otros conciertos organizados por Joventuts Musicals. Se realizará también una grabación de la obra que quedará a disposición del ganador y que se divulgará por las redes sociales.

     

    Joventuts Musicals de Barcelona se reserva el derecho de editar y difundir la partitura.

    El Premio Internacional Frederic Mompou no se podrá subdividir ni declarar desierto.

    El Jurado se reserva el derecho a ofrecer dos menciones honoríficas.

    El ganador de esta edición no podrá volver a presentarse hasta la edición del año 2025.

    Como enviar las partituras

    • La presentación de las partituras será anónima, con seudónimo.
    • No se puede utilizar ningún lema o seudónimo que permita identificar la obra presentada o la persona que la ha compuesto.
    • No se aceptan partituras incompletas. Todas las partituras presentadas tienen que ser leíbles a primera vista.
    • Las partituras escritas deficientemente pueden ser rechazadas.
    • A) Enviar la partitura en 1 archivo PDF. El nombre de este archivo será el título de la obra.
    • B) Enviar 1 archivo PDF con la hoja de inscripción, pasaporte o DNI y un breve currículum. El nombre de este segundo archivo será el seudónimo.

    Los archivos A) y B) deberán enviarse comprimidos (RAR o ZIP, en un solo archivo) por WeTransfer a mompouaward@jmbarcelona.com

    Fecha límite de envío: viernes 14 de octubre de 2022.

    Jurado y veredicto

    El jurado, que se dará a conocer en el momento que se haga público el veredicto, estará formado por cinco miembros de reconocido prestigio en el ámbito de la música contemporánea.

    La decisión del jurado se tomará por mayoría absoluta y el veredicto será inapelable.

    Si una vez resuelto el veredicto, la obra ganadora no cumple todos los puntos de estas bases, el autor será desposeído del premio.

    El veredicto se comunicará antes del 30 de noviembre de 2022.

    Obra premiada

    Notificado el veredicto se entregará el premio y la obra ganadora se estrenará en los conciertos de la Xarxa de Músiques a Catalunya o en otros conciertos organizados por Joventuts Musicals.

    El concierto será grabado y retransmitido por la emisora Catalunya Música o por medios que decida la organización.

    La propiedad intelectual queda en poder del autor, y en las posteriores grabaciones y programas deberá hacer constar el texto: “Premio Internacional Frederic Mompou del Concurso de Jóvenes Compositores de Joventuts Musicals de Barcelona, 2022”.

    Una vez concedido el premio, el ganador se compromete a presentar copia de la partitura en programa Finale o Sibelius.

    El ganador debe aceptar este punto con independencia de otros compromisos editoriales.

    La participación en el concurso implica la conformidad total de estas bases.
    Todo aquello que no se haya previsto en estas bases se regirá por la normativa reguladora de la administración local.
    La versión catalana de estas bases tendrá el valor oficial y legal ante cualquier duda o error.

    Más información

    Joventuts Musicals de Barcelona

    Passeig de Gràcia 108 2n. 2a. 08008 Barcelona-Espanya

    Tel. + 34 93 215 36 57

    jmb@jmbarcelona.com

    www.jmbarcelona.com

    www.concursfredericmompou.cat/esp

     

     

  • “La combinación perfecta”

    Hace unos años el destino me desafió a vivir en la ciudad de Corrientes (Argentina), luego de una trayectoria profesional de varias décadas en el extranjero. Inmediatamente me enfrenté a otro desafío, uno de los más importantes en el área de Relaciones Públicas: llevar adelante el Programa de Movilidad Internacional de una universidad ubicada en la región NEA de la República Argentina, lo cual resultó una “Combinación Perfecta” de personas, paisajes, situaciones, aspectos sociales, culturales muy emotivos, que sin dudas marcaron un antes y un después en mi evolución personal y profesional.

    La provincia de Corrientes y su rio Paraná, me traspasaron el “foro interno”, como las palabras del filósofo griego Heráclito, en su visión opuesta de la identidad metafísica, cuando afirmaba que: “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”. En mi estadía en la provincia de Corrientes me perdí y me encontré muchas veces, pude conocerme mejor y darme cuenta de lo que soy capaz. Sin dudas mi “Paisaje Interno” se vio fortalecido por las aguas del río mágico y ya no fui la misma.

    Es mucho más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio

    Albert Einstein

    Esa tarde en mi casa en el extranjero cuando me informaron que por razones familiares tenía que venir a vivir a la ciudad de Corrientes, lloré hasta que mi rostro se volvió amorfo, me resistí al cambio, me llené de prejuicio sin conocer. Mi pensamiento se rigió exclusivamente por lo que dictaba mi EGO.

    ” Todos lo caminos conducen a Roma”

    Muchos historiadores creen que el origen de la frase está en el ‘Milliarium Aureum’, un monumento erigido en el año 20 a. C. por el emperador Augusto en el Foro de la Antigua Roma y que marcaba el punto de arranque de todas las calzadas romanas. Esta frase, que significa que hagamos lo que hagamos o tomemos la decisión que

    tomemos, el fin último será siempre el mismo, para el universo sin dudas fue llevarme de la mano al lugar desde donde saldría de mi zona de confort y entraría en mi “Zona Mágica”, para sacar a la luz todos mis talentos y la mejor versión de mí, contribuyendo a enaltecer mi misión.

    La palabra Pistis en la mitología griega significa la personificación de la Buena Fe, la Confianza, la Fiabilidad, la Honestidad, y la Armonía ante la gente, principios básicos para el ejercicio de las Relaciones Públicas. Luego de veinte años de vida y trabajo en esta provincia y con un camino transitado de desafíos permanentes, elevé mi certeza interior, mi pistis, reconociendo que estaba y estoy en el lugar correcto y en el momento indicado. Lo cual agradezco, y lo manifiesto, por las revelaciones, la evolución espiritual, personal y material, una provincia aún por descubrir…

    ” Me encanta tu aire de listilla”
    Así iba yo con esos “aires” por la vida correntina hasta que un hombre maravilloso, que ama su Corrientes Porà -que significa bonita en idioma guaraní- estacionó su camión y me descubrió, me enseñó a tener paciencia, a

    nunca rendirme, a incorporar este bello concepto y llevarlo a terreno: “Los seres humanos han nacido para disfrutarse y no para hacerse doler”, a abandonar los prejuicios de la diferencia de edad y de cultura, generándome un despertar de la conciencia y la posibilidad de amarme por completo.

    ” El mundo esta lleno de hermosos lugares. Deja que tu corazón sea uno de ellos.” Jenim Dibie.

    Mi corazón albergó con amor el paisaje correntino como un cuadro del impresionista Pierre Auguste Renoir, valoró las enseñanzas de mis queridos alumnos internacionales a mi cargo, quienes me ayudaron a incrementar el cariño por el lugar que me adoptó con adopción plena, a través de sus experiencias, sus vivencias, las alegrías, el orgullo de haber superado cada obstáculo, conocer gente nueva a pesar de las distancias, los kilómetros, la geografía, la diferencia cultural, de origen, y la impronta social.

    En este marco comparto con Ustedes las palabras de aquellos alumnos internacionales que tuvieron la oportunidad y el desafío de vivir en la provincia de Corrientes, durante varios meses, algunos ya profesionales en este momento, pertenecientes a distintas áreas del saber y a países como Ecuador, España, Colombia, México, entre otros, sobre su “experiencia única de vida”, como la llamaron ellos.

    Para Doménica Tapia de la Universidad de San Francisco Quito (Ecuador), ahora Licenciada en Piscología, Corrientes es

    “Una ciudad que simplemente te llena de una magia que ningún brujo conoce

    Me encontré con una ciudad desconocida, donde todo era diferente. Una ciudad donde el café se convirtió en mate, el ron en fernet, el pan en chipá.

    Donde el calor llega a temperaturas de horno y el frio a temperaturas de congelador. Donde el atardecer es más hermoso con arena y el mágico rio Paraná y te queda a unos pasos;
    Donde convivís diariamente con expresiones como ‘che’ que significa tú, ‘angá’ que significa pobrecito, ‘peina’ que significa ¿Cómo?, ‘catú’ que significa ¡Vamos sí!, ‘joda’ que significa broma o chiste que se hace a una persona como diversión, ‘boliche’ que significa local bailable, ‘chake’ que significa cuidado, y que forman parte del vocabulario que llevé conmigo en la valija cuando viajé a Ecuador;
    Aprendí que ‘pava’ se utiliza para describir a alguien que no “capta ni una”, y que no siempre se usa para nombrar al animal;
    Aprendí que merendar no es lo mismo que cenar y que las ‘jodas’ o diversión, no siempre empiezan después de almorzar;
    Aprendí que las tardes de caminata, costa, mate y galletitas, son la mejor terapia; Aprendí que la felicidad tiene más de “con quién” que “de dónde.

    Para Nora Casanova García de la Universidad Jaume I de Castellón (España), ahora Licenciada en Publicidad, Corrientes

    “Es cultura en su pura esencia”;
    Corrientes es cultura en su pura esencia, además tiene de todo, una bella ciudad, pueblos, los Esteros del Ibera, el rio Paraná;

    Una provincia con un ambiente tranquilo, acogedor que me recuerda a mis lindas Islas Canarias de España, que me vieron nacer;
    Siempre me he sentido atraída por esta región de la República Argentina, por su música, su clima, la alegría de su gente, su forma de vivir intensamente y su manera de disfrutar de cualquier cosa que se tiene por más mínima que sea”.

    Para Salma Miranda Mendoza de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), ahora Licenciada en Psicología,

    “Corrientes y su gente me han ayudado a abrir la mente y a conocerme más”;

    “No fue fácil acostumbrase a la comida de la región, a las personas con su impronta y a la distancia de tu gente, pero de Corrientes me llevo muchas experiencias, travesías y aventuras;

    Fue aquí en Corrientes donde conocí partes de mí que no conocía, fuerzas que nunca pensé poseer y que me permitieron cerrar con “broche de oro” este pasaje en mi vida”.

    Para Mónica Alejandra Rodríguez Rubio de la Universidad de Santo Tomas de Colombia, ahora Abogada, lo que destaca a Corrientes es:

    “El cariño de su gente”.

    Siempre será muy grato recordar mi estadía en la ciudad de Corrientes, República Argentina, pues es difícil no sonreír cuando recuerdo sus comidas típicas;

    Los lugares referentes a la ciudad, la costanera, el puerto, el transporte, los parques, las demás ciudades que visité, la cultura en general, las personas que coexisten en este lugar, el carismático y muy sentido cariño de su gente”.

    Para Franz Nicolás Arque Niño de la Universidad Santo Tomas Colombia, ahora Abogado, Corrientes es

    “Bien chévere”;

    “La ciudad de Corrientes cuenta con escenarios muy diversos y placenteros para compartir con amigos, el clima muy rico. La gente de la ciudad es muy amable, amigable y acogedora.

    Disfruté del asado, partidos de fútbol, boliches, comidas típicas, la costanera.
    Esta experiencia nos ayudó a madurar, fortalecernos, aprender de otras culturas y de su gente buena. Nuestra partida fue difícil pues de lo chévere que pasamos.”

    Para Alex Coscolla Alonso, de la Universidad Católica de Valencia (España), ahora Licenciado en Psicología Corrientes me generó una

    “Adicción al mate” (bebida típica de la región que se toma caliente y en un recipiente especial con una bombilla).

    Las costumbres del norte argentino son bien diferentes a las del resto del país y por supuesto a las de España, lo que despertó aún más mi curiosidad sobre Corrientes. Tuve la oportunidad de hacer submarinismo, hacerme adicto al mate, conocer lugares que nunca olvidaré como los Esteros del Iberá y la naturaleza que rodea la zona.

     

    Les comparto una anécdota que recuerdo como si fuera hoy, pese a los casi 20 años que pasaron de ese episodio, en un colectivo cuando viajaba con destino a la ciudad de Corrientes, me tocó como compañero de asiento un señor que me consultó hacia dónde iba y una vez que yo le respondí, él me manifestó que “Corrientes tiene Payé”. La palabra “payé” es un vocablo guaraní que describe una suerte de hechizo, que puede ser realizado por diversos propósitos, en este caso es para transmitir el encanto que tiene Corrientes que hará que sus visitantes quieran volver o no irse nunca más.

    El mensaje era que Corrientes me iba a enamorar ¡y así fue!

     

    Norma Boulok
    Responsable del Departamento de Relaciones Internacionales de Alumnos de la Universidad de la Cuenca del Plata