A L

  • Becas de estímulo a la creación

    El Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), en su política de acompañamiento y fortalecimiento a los artistas, otorgará becas de estímulo a la creación con acceso a tutorías, a 10 artistas visuales residentes en la provincia. Los seleccionados recibirán $100.000 para el desarrollo creativo de su producción y la compra de materiales e insumos.

    Con estas becas se busca generar y fortalecer vínculos, promover la producción, la reflexión sobre la propia obra y la visibilidad de los artistas visuales de Corrientes.

    Los becarios, seleccionados por un jurado a través de una convocatoria pública, recibirán $100.000 en concepto de estímulo. Conformarán además un grupo para compartir y reflexionar sobre sus obras y procesos con el acompañamiento de un referente, artista con trayectoria de relevancia, en colaboración recíproca.

    Plan de trabajo

    El plan de trabajo consta de 3 encuentros presenciales, de dos jornadas de trabajo, donde se presentan las obras de cada participante, se indaga en las poéticas y conceptos que motivaron su desarrollo, ajustan el sentido de sus intenciones artísticas junto a sus colegas y reflexionan sobre la escena local.

    Los encuentros podrán realizarse en diferentes localidades, considerando los lugares de residencia de los artistas seleccionados.

    El primer encuentro grupal se desarrollará durante dos días consecutivos a definir en la semana del 13/3/23 en la capital correntina. El segundo durante la semana del 17/4/23 y el tercero será durante la semana del 22/5/23, días y localidades a definir.

     

    Al finalizar los encuentros, co-curarán una exposición con obra de todos los artistas becarios participantes para la edición de ArteCo 2023, combinando la experiencia de exponer con la posibilidad de venta de obra y la vinculación con otros artistas, proyectos y galerías que representen artistas del NEA.

     

    El responsable de las tutorías será el artista visual y docente Diego Figueroa. Su rol es el de brindar herramientas para abordar el análisis en la producción de obra. Hará énfasis en la participación activa y la colaboración grupal, donde los participantes no recibirán información elaborada, sino disparadores que estimulen el diálogo, la indagación y la observación. Será el moderador de los debates, analizará datos y referencias, relacionará aportes y confrontará puntos de vista.

     

    DIEGO FIGUEROA (n. Buenos Aires, 1975. Reside y trabaja entre Colonia Benítez y Resistencia, Chaco).

    Figueroa realizó proyectos de difusión y promoción para las artes visuales, entre los que se destacan Proyecto Resistencia – interferencias urbanas (2002) y Espacio de Arte Radio Libertad (2005 a 2007). A través del Fondo Nacional de las Artes participó como coordinador de Talleres de Análisis y desarrollo de obras para artistas (2011-2015) en otras regiones de la Argentina.

     

    En su obra explora las tensiones entre lo “legítimo” y lo popular, mediante una personal gramática de materiales cotidianos, cuyo uso altera y desvía. Pinturas, dibujos, esculturas e instalaciones que proponen una nueva interrogación acerca del juego de tensiones entre lo popular y lo clásico, y las inevitables relaciones de clase y poder que representan, trasladando esas tensiones a los materiales con los que trabaja y al espacio semántico entre las diferentes piezas que operan en sus proyectos.

     

    Reglamento

    Podrán postularse a la Beca los Artistas Visuales, individuales, sin importar la disciplina o técnica que empleen en su producción, que sean mayores de 18 años y tengan residencia en la provincia de al menos 2 años.

     

    Inscripción

    Las personas interesadas en acceder a las Beca de Producción y Tutorías, deberán enviar la solicitud al correo electrónico artesvisualesctes@gmail.com y adjuntar un único archivo PDF que contenga los siguientes datos:

     

    • Datos personales: nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, lugar de residencia actual, teléfono, e-mail, redes sociales y sitio web (si lo tuviera).

    • Biografía: sobre su formación y trayectoria artística (hasta 10 líneas)

    • Hasta 10 imágenes de obras recientes, o el link para su visualización en la web si fueran obras multimedia.

    • Datos de las obras compartidas (título, tamaño, año de realización, materiales/técnicas).

    • Breve descripción sobre su producción y sus indagaciones artísticas (hasta 10 líneas).

    *El peso total del documento no podrá superar los 10 MB.

     

    Selección

    La selección de los diez artistas beneficiarios estará a cargo de un Jurado designado por la organización y estará compuesto por Diego Figueroa: coordinador de las tutorías y referente de las artes visuales de relevancia nacional, un artista de la provincia y un referente del ICC. Los nombres se comunicarán en el sitio del ICC con antelación a la selección.

     

    Se tenderá a la selección de artistas de diferentes localidades que estén interesados en experimentar y se priorizará a aquellos que estén registrados en el ICC para el mapeo de artistas visuales.

     

    Podrás acceder al formulario desde aquí: https://forms.gle/fuwVr4FgMam3gZCr8

     

    Resultados

    La nómina de personas beneficiarias será publicada en la página web del ICC y se realizarán por correo electrónico las notificaciones correspondientes. El becario se compromete a cumplir con lo establecido en el plan de trabajo, en caso de que por cuestiones de diversa índole este impedido de llevarlo a cabo, el jurado seleccionará a otro artista de entre quienes aplicaron oportunamente.

     

    Pago

    Las personas becadas recibirán el importe de $100.000 en un solo pago en la medida que esté debidamente presentada la documentación solicitada.

     

    Sanciones

    En caso de incumplimiento en tiempo y forma de lo requerido en el plan de trabajo, la organización puede dejar sin efecto la beca y exigir el reintegro total o parcial de lo percibido en concepto de remuneración.

     

    Aceptación del reglamento

    El solo hecho de presentarse para percibir los beneficios de la presente convocatoria implica por parte de quienes se postulan, la aceptación de todas las normas del reglamento.

     

    Imprevistos

    El ICC se reserva el derecho de modificar el cronograma cuando alguna situación imprevista lo justifique. Asimismo, toda circunstancia no prevista en el reglamento será resuelta por el equipo organizador del ICC.

     

    Para realizar consultas o recibir más información escribir a artesvisualesctes@gmail.com o al tel. del Instituto de Cultura de Corrientes: 3794811182 (solo WhatsApp)

     

    Cronograma:

     

    · Período de aplicación a la convocatoria: del 01/12/22 al 05/2/23

    · Trabajo del jurado: del 15 al 22/2/23

    · Notificación de los artistas ganadores: en la semana del 26/2/23

    · Primer encuentro grupal: dos días consecutivos de la semana del 13/3/23

    · Segundo encuentro : dos días consecutivos de la semana del 17/4/23

    · Tercer encuentro: semana del 22/5/23, dos días a definir

    · Exposición en ArteCo: junio 2023

     

  • Abierta la preinscripción a las carreras de la ENERC para el ciclo lectivo 2023

    La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) informa el inicio de su período de preinscripción para el ciclo lectivo 2023, para todas las carreras en Sede Metropolitana (Centro) y para las Sedes Regionales

    Del 07 de noviembre de 2022 al 23 de diciembre de 2022.

    ¿Qué es?

    La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ente público no estatal en la órbita del Ministerio de Cultura, informa el inicio del periodo de preinscripción para todas las carreras, tanto en la Sede Metropolitana como en las Sedes Regionales.

    ¿Quiénes pueden participar?

    Aspirantes a cualquiera de las carreras que se dictan en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, en sus cinco sedes: Metropolitana, NEA, NOA, Cuyo y Patagonia Norte.

    ¿Cómo inscribirse?

    La inscripción de los aspirantes se realizará por medio de la plataforma INCAA en línea, que tiene acceso a través del sitio web de la ENERC. En el caso de las Sedes Regionales NOA, NEA, Cuyo y Patagonia Norte, los aspirantes tendrán la opción de inscribirse presencialmente en sus respectivas sedes.

    Cronograma de preinscripción En la Sede Metropolitana: del 7 de noviembre al 23 de diciembre del corriente año, solamente a través de INCAA en Línea.

    En las Sedes Regionales NOA, NEA, Cuyo y Patagonia Norte: Presencialmente, en cada sede, del 19 de septiembre al 7 de noviembre, o a través de INCAA en Línea, del 7 de noviembre al 23 de diciembre.

    ¿A qué carreras me puedo preinscribir?

    La sede Metropolitana ofrece las carreras terciarias de Dirección de Fotografía, Realización Cinematográfica, Guión Cinematográfico, Producción Cinematográfica, Dirección de Arte Cinematográfico, Dirección de Montaje y Dirección de Sonido; y las Sedes Regionales, la Tecnicatura de Realización Cinematográfica Integral.

    Las inscripciones para la carrera de Realización Integral con Especialización en Animación 3D y Tecnologías Digitales, que se dicta en las ciudades de Mar del Plata, Rosario y Comodoro Rivadavia, al tener un régimen bianual, abrirán sus inscripciones en 2023 para el período 2024.

    ¿Cómo continúa el proceso de inscripción?

    Con posterioridad al proceso de preinscripción, se realizará un 1° examen virtual, para todas las carreras de todas las sedes, el 3 de febrero de 2023 y un 2° examen, presencial, en las sedes NOA, NEA, Cuyo y Patagonia Norte, el 17 de febrero de ese mismo año, mientras que, en la Sede Metropolitana, tendrá lugar los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2023.

    Finalmente, los coloquios presenciales se realizarán en las sedes NOA, NEA, Cuyo y Patagonia Norte el 6, 7 y 8 de marzo y en la Sede Metropolitana el 20, 21 y 22 de marzo de 2023.

    A partir del 7 de noviembre de 2022 estará disponible en la plataforma Campus Virtual ENERC la bibliografía y la filmografía para las y los aspirantes que hayan completado el proceso de preinscripción.

    ¿Cuándo comienza el ciclo lectivo?

    El comienzo del ciclo lectivo será el 27 de marzo de 2023.

    Para más información ingresar a http://www.enerc.gob.ar/ingreso/.

     

  • Activar Patrimonio: becas de investigación (Museos Argentinos – Edición 2022)

    Convocatoria para acceder a becas, destinadas a artistas, investigadores, investigadoras, curadores y curadoras. Estará abierta desde el 26 de octubre hasta el 26 de noviembre de 2022.

    Del 26 de octubre de 2022 al 26 de noviembre de 2022.

    El Ministerio de Cultura, a través de su Secretaría de Patrimonio Cultural, otorgará 30 (treinta) becas de $300.000 (trescientos mil pesos) cada una a artistas, investigadores, investigadoras, curadores y curadoras de todo el país para llevar a cabo, durante el lapso de entre dos y cuatro meses, proyectos de investigación artística, curatorial y/o de producción de conocimiento aplicados a la gestión del patrimonio de museos provinciales, municipales, comunitarios y/o privados que no actúen en el ámbito del MINISTERIO DE CULTURA.

    La propuesta de trabajo podrá consistir en una investigación académica, curatorial o artística. La temática es de libre elección, al igual que el formato y/o soporte para la presentación del resultado final (texto impreso y/o digital, instalación  artística, producción audiovisual, modelo 3D, muestra digital y/o presencial, etc.).

    Las postulaciones podrán ser individuales o colectivas, debiendo designarse en este último caso a un/a/e de los/as/es integrantes como responsable de la presentación.

    La convocatoria estará abierta desde el 26 de octubre hasta el 26 de noviembre de 2022. 

    Para más información, ver Bases y Condiciones Activar Patrimonio: Becas de Investigación en Museos Argentinos – Edición 2022.

     

    Preguntas frecuentes:

    ¿Quiénes pueden presentarse?

    Artistas, músicos o músicas, actores o actrices, performers, poetas, escritores o escritoras, dramaturgos o dramaturgas, ensayistas, curadores o curadoras e investigadores o investigadoras de todas las disciplinas y áreas de conocimiento, de trayectoria avanzada o en formación, que vivan en cualquier parte del país.

     

    ¿Cuáles son el monto y la duración de la beca?

    El monto de la beca es de $300.000 para cada una, otorgados en un único pago. Al término del tiempo estipulado para la realización de la propuesta (establecido en entre dos y cuatro meses), se dará por finalizado el período de la beca, y se deberá presentar el resultado del proyecto propuesto.

    ¿Cuáles son los requisitos para inscribirse?

    Tener ciudadanía argentina o residencia permanente en el país, sin restricción de edad. Contar con una carta de aval de la institución (museo provincial, municipal, comunitario o privado) a partir de cuyo acervo patrimonial se realizará el proyecto.

    ¿Cómo se hacen las postulaciones?

    Las postulaciones se recibirán exclusivamente a través de la plataforma del Registro Federal de Cultura: somos.cultura.gob.ar.

    Para poder postularse, las personas interesadas deberán contar con una cuenta o crear una, para lo cual deberán completar la información básica solicitada por el Registro Federal de Cultura. Una vez habilitada la cuenta, podrán ingresar al Registro y realizar la inscripción a la convocatoria siguiendo el enlace “Convocatorias Abiertas” y seleccionando allí la opción “Activar Patrimonio: Becas de Investigación en Museos Argentinos”.

     

    Por consultas de la convocatoria, escribir a: activarpatrimonio@cultura.gob.ar.

    Por consultas sobre el ingreso y lacarga en el Registro Federal de Cultura, escribir a: consultas.rfc@cultura.gob.ar.

  • Abre la convocatoria al Seminario permanente Saberes Comunitarios del programa Territorio de saberes

    Una propuesta de formación gratuita, federal y a distancia.

    Hasta el 28 de octubre de 2022.

    ¿Qué es?

    Un espacio para intercambiar saberes sobre temas estratégicos para la formación cultural comunitaria.

    -La cultura desde una perspectiva de derecho

    -La salud comunitaria desde una mirada intercultural

    -El arte en y desde los espacios culturales comunitarios

    El seminario es una iniciativa de formación federal a distancia del programa Territorio de Saberes de la Dirección Nacional de Formación Cultural, perteneciente a la Secretaría de Gestión Cultural. Se trata de una propuesta que promueve la formación colectiva conjuntamente entre el Estado y las organizaciones, colectivos e instituciones culturales de base comunitaria de todo el país. 

    ¿A quiénes está dirigido?

    A formadores y formadoras de espacios culturales y educativos con interés en la formación cultural comunitaria. Está destinado a personas de todo el país y Latinoamérica. 

    ¿Cuáles son los objetivos del seminario?

    Saberes comunitarios promueve espacios de formación cultural con perspectiva comunitaria visibilizando e integrando saberes de diversos espacios culturales de base comunitaria. Incentiva la construcción colectiva de conocimientos posibilitando abordar contenidos que parten de la reflexión propia de las prácticas en territorio y transformarlas en conocimientos sistematizados y posibles de ser transmitidos, fortaleciendo así el rol de las personas formadoras comunitarias.

    ¿Qué temáticas se abordan?

    • MÓDULO 1 | La cultura desde una perspectiva de derecho 
    • MÓDULO 2 | La salud comunitaria desde una mirada intercultural
    • MÓDULO 3 | El arte en y desde los espacios culturales comunitarios 

    ¿Quiénes dan las clases?

    Las clases estarán a cargo de formadoras y formadores de espacios culturales comunitarios que participaron en los Ciclos de Intercambio de saberes para formadoras y formadores, impulsados por el programa Territorio de Saberes durante el 2020 y 2021. 

    ¿Cómo es la modalidad de cursada?

    El Seminario está armado en tres módulos temáticos con seis clases sincrónicas a distancia y de periodicidad quincenal. Es recomendable, pero no necesario, asistir a todas las clases. Podes anotarte a todo el Seminario o solo en aquellas clases que te interesen.

    ¿Entregan certificado?

    Sí, se entregará certificado a las personas que se hayan inscripto y que hayan asistido al 80% del Seminario.

    ¿Cuándo son los encuentros?

    Módulo 1 | Clase 1: Lunes 8 de agosto , 18 a 20 hs 

    Módulo 1 | Clase 2: Lunes 22 de agosto, 18 a 20 hs 

    Módulo 2 | Clase 3: Lunes 12 de septiembre, 18 a 20 hs 

    Módulo 2 | Clase 4: Lunes 26 de septiembre, 18 a 20 hs 

    Módulo 3 | Clase 5: Lunes 17 de octubre, 18 a 20 hs 

    Módulo 3 | Clase 6: Lunes 31 de octubre, 18 a 20 hs 

    ¿Debo asistir a todos los encuentros?

    No, no es obligatorio asistir a todos los encuentros. Sin embargo, es recomendable asistir a las dos clases de cada módulo para completar los contenidos.

    ¿Cómo puedo participar?

    Para participar tenés que inscribirte previamente en cada una de las clases a las que quieras asistir a través de la plataforma Formar Cultura. Es recomendable, pero no excluyente, asistir a todo el ciclo completo.

    ¿Hasta cuándo puedo inscribirme?

    Las personas interesadas podrán inscribirse desde el 25 de julio y hasta las 12 h del viernes anterior a cada clase a través de la plataforma Formar Cultura 

    Para consultas y más información escribir a: territoriodesaberes@cultura.gob.ar

     

  • Convocatoria Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos

    Se trata del apoyo e incentivo para la edición y publicación de libros que enriquezcan una perspectiva crítica de la gestión pública de museos y del patrimonio cultural.

    Hasta el 19 de octubre de 2022.

    La convocatoria Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos busca promover y difundir producciones originales desde una diversidad de perspectivas y enfoques, con el objetivo de acrecentar la circulación de una bibliografía vinculada a la producción de conocimiento sobre este campo específico. Los proyectos editoriales que se postulen deberán priorizar la comprensión, el abordaje o la solución de un problema o necesidad inherentes a la gestión del patrimonio, entendida como un proceso social en el que intervienen actores institucionales, técnicos y profesionales, como también comunidades.

    Se destinará un total de CINCO MILLONES DE PESOS ($ 5.000.000) distribuidos en DIEZ (10) subsidios de QUINIENTOS MIL PESOS ($ 500.000) cada uno.

     

    Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos está destinada a autores, autoras, investigadores e investigadoras y, a la vez, a fomentar la edición nacional y local de libros por parte de universidades, instituciones públicas, asociaciones civiles, fundaciones o sindicatos. Es uno de sus objetivos promover el desarrollo del conjunto de editoriales pequeñas y medianas de todo el país, así
    como propiciar el diálogo entre investigadoras o investigadores y responsables de los museos e instituciones culturales sobre la transferencia y articulación de contenidos disciplinares.

    Las temáticas de interés específicas tendrán como finalidad que los proyectos generen resultados que mejoren la comprensión de aspectos relevantes del desarrollo y las dinámicas culturales. La bibliografía elegida debe servir, al mismo tiempo, a distintos propósitos: como insumo básico para el diseño de políticas públicas y como herramienta de debate e impulso para las comunidades y diversos agentes culturales, para el fortalecimiento de un corpus de investigaciones temático; de utilidad a la comunidad educativa, académica y científica y para el público en general.

    Las propuestas podrán abordar cuestiones relativas a uno o más de los siguientes aspectos:
    ● miradas del patrimonio desde la perspectiva multicultural y el pensamiento decolonial;
    ● perspectiva crítica del antropoceno como tiempo de la intervención humana en el planeta y sus efectos sobre el patrimonio natural y social: crisis ambiental, extractivismo y contaminación, entre otras consecuencias;
    ● gestión e investigación del patrimonio cultural desde perspectivas de género, feminismos, disidencias y comunidad LGTBIQ+;
    ● pasado y presente de afroargentinos y afroargentinas y pueblos originarios a través de relatos museológicos, acervos, cultura material y patrimonio cultural
    inmaterial;
    ● rescate, recreación de textos y nuevas perspectivas sobre el patrimonio vinculadas a colectividades y comunidades de inmigrantes;
    ● memorias e historias del patrimonio en vínculo con víctimas de violaciones de derechos humanos, trabajadoras y trabajadores migrantes y/o poblaciones
    desplazadas;
    ● políticas públicas, gestión de fondos y colecciones incluidas en el patrimonio de museos, bibliotecas, archivos y espacios de memoria.

    La definición de líneas prioritarias de interés no reviste un carácter excluyente; no obstante, la presentación de otras propuestas deberá ser debidamente justificada.

     

    La convocatoria está dirigida a personas humanas (autoras, autores, investigadoras e investigadores de todo el país) mayores de 18 años. Deben contar con ciudadanía argentina, ser nativos o nativas o naturalizados o naturalizadas o bien extranjeros o extranjeras con una residencia acreditada de al menos dos años en el país. Por otro lado, deberán tener una cuenta bancaria (caja de ahorros o cuenta corriente) para el depósito correspondiente al monto otorgado. Las personas interesadas deberán comprometerse a realizar un proyecto de publicación sobre patrimonio cultural que deberá ser publicado por una editorial cuyo catálogo sea reconocido en la materia.

    Las postulaciones se recibirán exclusivamente a través de la plataforma del Registro Federal de Cultura: somos.cultura.gob.ar

    Para poder postularse, las personas interesadas deberán contar con una cuenta o crear una, para lo cual es necesario completar la información básica solicitada por el Registro Federal de Cultura. Una vez habilitada la cuenta, podrán ingresar al Registro y realizar la inscripción a la convocatoria ingresando al enlace “Convocatorias Abiertas” y seleccionando allí la opción “Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos”.

    Descargá acá las Bases y Condiciones de la convocatoria.

  • El trayecto de la flor de loto

    El trayecto de la flor de loto

    Introducción al viaje

    El título de la historia lleva el término “trayecto”. Esta palabra tiene su origen en el vocablo francés “trajet” que significa ruta. Es una invitación a recorrer juntos el viaje que hizo un cuadro de una flor de loto blanca.

    La flor de loto, es una planta que da frutos y semilla simultáneamente. Para el budismo, representa la causa y el efecto, es decir los pensamientos, palabras y acciones positivas crean efectos positivos en las vidas de las personas, y las conducen a la felicidad. Y lo maravilloso de ella es que por más sucio, enlodado y lleno de fango del pantano en donde se encuentra, siempre permanecerá blanca e impertérrita. Desde una perspectiva humanista, esto es inherente también al ser humano. Es decir que por más sufrimientos, dudas, envidia, rabia, celos que existan y a pesar de todos los aspectos negativos que nos habitan, esa parte pura, blanca y digna, es inseparable de nuestro ser. Siempre estará allí, en nuestro interior, dispuesta a salir en el momento justo.

    A lo largo del recorrido de esta historia, se van a encontrar con las personas-hogar y las personas-ejemplos. Van a encontrarse con distintas situaciones que se presentaron hasta llegar al destino final y cómo se resolvieron. Se trata de un trayecto que va mucho más allá de un simple viaje, porque es aquello que me permitió aceptar el desafío de ser mi propia
    Relacionista Pública.

    Con un diploma bajo el brazo

    Nací con el diploma de relacionista pública bajo el brazo. Mi madre, Blanca, me cuenta que no lloraba. Sonreía más de lo que se podría esperar de una beba. Contaba que el primero en visitarme fue mi abuelo. Al verme dijo: Es bella como una flor de loto. Ese baño de lenguaje marcó mi destino.

    Marcelo Bouloc, mi abuelo, creció impregnado de la bohemia de Montmartre, en París, Francia, lo cual ejerció una influencia sutil también en mí. Su mundo se repartía entre la buena lectura y el arte. Herencia de carácter que aún conservo. También disfrutaba del fútbol, su jugador preferido fue Michel Platini. Mi abuelo se destacaba por ser un excelente constructor de edificios. Creó sus propios pinceles, pinturas y bastidores. Él enamoraba con sus bellos ojos azules. Tenía la capacidad de abrazar con las palabras y de acariciar con la mirada. Quizás sea esa mirada la que siento que me acompaña hasta hoy.

    Ese baño de lenguaje que recibí al nacer, sin duda me marcó. La flor de loto mencionada por mi abuelo y el nombre de mi madre: Blanca, inspiran este viaje, que espero, disfruten.

    El motivo

    Fernando es de aquellas personas a las que uno siempre quiere volver a ver. Es una persona – hogar. Es alguien que obsequia ganas, que motiva, que alienta, logra hacerte sonreír. Me enseñó que el secreto para disfrutar de la vida está en ir despacio. Enseñanza que atesoro hasta hoy. Mi amigo es ingeniero, nacido en Bolivia.

    Ese modo singular de andar por la vida, pausado, reflexivo y a la vez vital, hizo que pensara en un obsequio especial, para él, en el día de su cumpleaños.

    Decidí obsequiarle un cuadro de una flor de loto para lo cual recurrí a Martita. Una de las mejores personas que tuve la dicha de conocer. Ella es artista plástica.

    Mi amiga es Diseñadora Gráfica y Artista Plástica, María Martha Giménez Cunha, oriunda de la bella tierra roja donde crece la yerba mate, en la localidad de Apóstoles, provincia de Misiones, Argentina. Ella es una mujer que irradia colores. Su alma es tan inquieta que a veces quiere salir de su cuerpo.

    Trabajó conmigo muchos años en una institución educativa de nivel superior, en la ciudad de Corrientes, Argentina, área de prensa. Aprendí a valorar a aquella compañera que sabía escuchar al otro con el deseo de ayudar, que le gusta escribir, dibujar, pintar hasta el infinito.

    Le indique por teléfono lo que quería para el cuadro, también le hable de Fernando y ella supo interpretar, terminó el cuadro en pocos días y luego me dijo: Mañana viajo a Corrientes con Juliancito (su hijo) y te llevo la pintura. A Juli lo conocí en la panza de su mami, a través de la foto de su primera ecografía.

    Hoy, amo al niño grande con bigotitos de adolescente, que admira a su mamá porque supo reponerse de un divorcio, de la pérdida de un embarazo, porque la vio reinventarse tantas veces como fuera necesario para dar lo mejor de sí.

    Sumar comunidad

    Ya tenía la pintura en mi residencia particular ubicada en la ciudad de Corrientes y faltando unos días para el cumpleaños de Fernando, tenía que definir cómo la llevaría a destino final.

    Mirando las redes sociales encontré que en el mes de agosto, en la ciudad de Tarija Bolivia, se estaría desarrollando el VI Congreso Empresarial CAMEBOL (Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia). Juntas somos imparables, es el eslogan de la cámara. Este grupo de mujeres emprendedoras, empoderadas, bellas, resilientes, cada una en su individualidad, buscan trascender con el otro, dejando claro que no se puede sola.
    Por ese motivo crearon una comunidad de trabajo, que se caracteriza por la sensibilidad, creatividad, autenticidad, dejando de manifiesto en cada momento que les hace feliz ser parte de esta organización y paralelamente cada una gestiona sus propios emprendimientos.

    Mi amiga Dra. Gloria Ayala Person que vive en Asunción (Paraguay), presentaría una ponencia. Sin duda vi inmediatamente la oportunidad de viajar a Bolivia para acompañar a mi hermana del corazón y participar de tan importante evento.

    Cada vez me acercaba más a mi destino final. Recordé que Fernando había nacido en Tarija. Algunos de sus familiares directos, como su madre y su hermana viven actualmente en esa pintoresca localidad boliviana. por lo cual podría acercarles la obra de la flor de loto.

    Una historia que contar

    Llamé a mi amiga Gloria. Glorita, desde los 23 años se desempeñó como Gerente General de la Bolsa de Valores del Paraguay. A los 25 años ya era Presidente de la primera Casa de Bolsa del Paraguay. Una mujer emprendedora como pocas. Fue fundadora de varias empresas dedicadas a las finanzas. Docente universitaria, creadora y presentadora de programas de televisión, orientados a la educación financiera, capacitadora internacional. Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos del Paraguay (ADEC).

    Su esposo Don Carlos, es un hombre noble, observador, contenedor de su familia, que está siempre para todos con atención plena.

    En estos últimos años Gloria tuvo que despedirse de sus padres y hermana, quienes fallecieron por distintos motivos. Tuvo que lidiar con el síndrome del nido vacío en razón de que su hijo mayor continúa sus estudios universitarios en Buenos Aires.

    Esa mujer fuerte como un roble, madre y abuela, a la cual admiro por su capacidad de pararse ante la vida. Siempre de frente, con mirada crítica, corazón tierno, pragmatismo y profesionalismo, varias veces tocó fondo. Nadie se dio cuenta, ella siempre estuvo de pie como los árboles y su presencia me hizo crecer como persona y como profesional. Su signo de libertad es la honestidad con la que trabaja, con inmensa capacidad para fluir en la búsqueda de sus sueños.

    Tenía el cuadro pintado y mi amiga Gloria estaba feliz de poder viajar conmigo a Bolivia. Entonces un día arme mi valija, tome entre mis manos el tubo de plástico negro donde estaba la pintura de la flor de loto blanca y salí rumbo a Asunción.

    Llegar a destino

    En este trayecto internacional me deje mirar en mi foro interno, por aquellas que iba conociendo. Les conté a cada una de las personas la historia, casi romántica, de la flor de loto blanca. En las conversaciones con los demás, encontraba una versión de mí que aún desconocía.

    La pintura de la flor de loto blanca conmovió a varias personas – ejemplos en territorio boliviano. Desde Santa Cruz de la Sierra a Cochabamba y luego a Tarija. En este anteúltimo lugar antes de llegar a su destino final, apareció en escena el personaje emblemático de Manuel Duran Saavedra. Era un compañero del colegio de Fernando.

    Manuel, hombre contestatario, sanguíneo, amante de sus dos perros, de su madre, que se apoya en la religiosidad y en la fe. Se ofreció a ser el guardián del cuadro hasta que llegue su dueño a buscarlo y llevarlo a destino final La Paz.

    Al fin llegó el día tan esperado donde el cuadro fue a las manos de su dueño el admirado y apreciado Amigo Fernando Antuña Cortez, entregado por su Amigo Manuelito varios días después de mi regreso a la ciudad de Corrientes.

    Lo que aprendí

    Aprendí que en Relaciones Públicas si quieres materializar una idea hay que proyectarla y perseverar. Aprendí además que para un Relacionista Público si hay que empezar de cero, pues se empieza, es uno de los desafíos más interesantes de la profesión. Aprendí que las claves para realizar la tarea cotidiana como Relacionista Pública están en las palabras: Piensa, desea, fluye, nunca te conformes.

    Así también descubrí que el principio: Quien agradece, crece exponencialmente. Me enseñó que el uso de la palabra GRACIAS, es mágica y nos puede llevar hasta el fin del mundo. Pero una de las cuestiones más importantes en mi travesía fue aprender que un
    Relacionista Público no se hace cordial, es atento y cordial.

    Aprendí que las personas ven las cosas conforme a lo que son interiormente, mi interior está lleno de galletitas y chocolate porque veo la vida dulce y placentera. En aquellos meses donde estuve muy delicada de salud, no quería mirar hacia atrás, me guiaron los ejemplos de las personas resilientes que se cruzaron en mi camino.

    Una amiga budista panameña me dijo alguna vez: Mientras más avanza el barco más fuertes son las olas que le hacen contrapeso, es una ley de la vida. Tuve muchos contratiempos antes de salir del aeropuerto de Asunción hacia Santa Cruz de la Sierra, con una hemorragia nasal que costó detener la noche anterior, sin embargo, con confianza seguí adelante y hasta aprendí a disfrutar de cada obstáculo.

    Hice Relaciones Públicas a mi ritmo, con la energía que tenía disponible, me mostré vulnerable, dejé que todo fluya para generar aquellos vínculos sólidos que despiertan nuestro interés profesional. Aprendí que si eres humilde y tienes amor al prójimo superas ampliamente las dificultades.

    Aprendí a ser agradecida y agradecí al cuadro de la flor de loto blanca por permitirme trascender fronteras y corazones desarrollando el Arte de las Relaciones Públicas.

     

     

     

    NORMA BOULOC

  • Curso Virtual “Cómo reconocer y registrar bienes culturales (Nivel básico)” 2.ª edición

    La actividad es gratuita y sin cupo. Se recibirán postulaciones hasta el viernes 14 de octubre inclusive.

    Convocatoria abierta hasta 14 de octubre de 2022.

    ¿Qué es?

    El Ministerio de Cultura por medio de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales abre la convocatoria para participar de la segunda edición del curso virtual y autoguiado “Cómo reconocer y registrar bienes culturales (Nivel básico)”. La iniciativa busca proporcionar a las y los participantes una serie de contenidos conceptuales y procedimentales introductorios para realizar la identificación y el registro de bienes culturales.

    ¿Cuándo?

    El curso comienza el martes 01 de noviembre y se contempla un tiempo de hasta cuatro semanas para realizar las lecturas y los ejercicios propuestos. Se dictará a través de la plataforma Aula Cultura del Ministerio de Cultura.

    ¿Para quién está pensada la actividad?

    El curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en los bienes culturales en general y que quieran aprender cómo identificarlos y realizar un primer registro de los mismos. Además resulta pertinente para todas aquellas personas vinculadas con organismos culturales que cuentan con colecciones de bienes culturales pendientes de registro e inventario.

    No se requieren conocimientos previos en la temática.

    ¿Dónde me puedo inscribir al Curso?

    Para postularte al Curso debés completar el siguiente Formulario de Inscripción.

    Se recibirán postulaciones hasta el viernes 14 de octubre inclusive.

    La confirmación de vacantes se realizará por correo electrónico el día lunes 17 de octubre.

    La actividad es gratuita y sin cupo.

  • Buenos Aires Music Video Festival

     

    De Argentina para el mundo, somos el primer evento anual internacional orientado 100% al videoclip.

    Con 33 categorías y miles de obras participantes, BAMV Fest apuesta y premia a la creatividad, originalidad y calidad de videoclips de una diversidad de artistas única de distintos países.

    Desde 2019, logramos ganarnos un espacio fundamental entre los festivales de este tipo y hoy somos un evento de relevancia para América Latina y una comunidad de realizadores, productores, músicxs y más.

     

    Que es Buenos Aires Music Video Festival

    Buenos Aires Music Video Festival (BAMV Fest) es el primer evento internacional de videoclips de la Argentina al mundo creado para promover y premiar las mejores realizaciones de cada año.

    Somos una comunidad diversa artística conformada por músicxs, directorxs, productorxs y profesionales del videoclip que organiza actividades anuales para visibilizar y poner en valor trabajos de artistas nacionales e internacionales.

    Nuestro objetivo

    Buscamos reconocer el trabajo creativo e innovador de profesionales y realizadorxs de videos musicales en Argentina y a nivel mundial. Queremos promover la producción y la difusión de un trabajo de calidad que contribuye a la cultura popular de la Ciudad a través de proyecciones y diversas actividades

    Cuales son las categorias

    La Competencia Oficial de BAMV FEST ofrece 34 distinciones a los mejores videos del año repartidas en 5 Competencias: General, Voto del Público, Técnica, Especial y Formatos.

    Las 5 categorías de la Competencia General son Video del Año, Mejor Directorx, Mejor Videoclip (Argentina), Mejor Videoclip (LATAM) y Mejor Videoclip (Internacional); que son elegidas por un Juradx Internacional. Asimismo contamos con categorías abiertas al voto del público como Video Favorito, Video Pop, Video Rock, Video Urbano y más.

    Con la intención de ampliar nuestra mirada del mundo del videoclip, Buenos Aires Music Video Festival cuenta con la Competencia Formatos para Documentales, Lyric Videos, Fashion Films, Making Of y Live Sessions, entre otros.

    categorias

    Mas información: https://www.bamvfest.com/

  • FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR

    Del 14 al 19 noviembre 2022

    BASES 2022

    34º FICVIÑA Festival Internacional de Cine de Viña del Mar

    1. OBJETIVOS DEL FESTIVAL

    El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, FICVIÑA, fiel al postulado de sus fundadores, desde
    1967 es instancia de encuentro de la creación cinematográfica latinoamericana y es con ese objetivo
    que:
    ● Reconoce lastrayectorias de destacados(as) autores(as) del cine latinoamericano.
    ● Es punto de discusión y debate de las temáticas del cine latinoamericano, contribuyendo a su
    promoción y desarrollo.
    ● Promueve nuevas cinematografías que impulsan y hacen visibles transformaciones culturales y
    sociales.
    ● Forma públicos en cine latinoamericano con perspectiva crítica.
    ● Privilegia la calidad de las obras en concurso, en todassus competencias.

    2. FECHA DEL FESTIVAL

    El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar FICVIÑA, se realizará desde el lunes 14 al sábado 19 de noviembre 2022 en formato presencial.

    3. REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS

    Podrá participar cualquier obra LATINOAMERICANA, (para las categorías de Largometraje de Ficción, Largometraje Documental y Cortometrajes “Ojo Latinoamericano”. Y obras nacionales para las
    categorías de “Competencia Nacional de Largometraje”, y obras regionales para la categoría de “Competencia Miradas al Territorio”.

    Todas deben considerar el NO haber participado antes de la
    Competencia en FICVIÑA, versiones realizadas en los años 2020 y 2021)

    4. CATEGORÍAS EN COMPETENCIA

    4.1.-Competencia LATINOAMERICANA DE LARGOMETRAJE FICCIÓN: Para obras de FICCIÓN, habladas o subtituladas al español, que posean una duración mínima de 60 minutos y que NO
    hayan sido estrenadas comercialmente en Chile.

    4.2.-Competencia LATINOAMERICANA DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL: Para obras de DOCUMENTAL, habladas o subtituladas al español, que posean una duración mínima de 60 minutos y que NO hayan sido estrenadas comercialmente en Chile.

    4.3.- Competencia Nacional de LARGOMETRAJE: Para obras chilenas de FICCIÓN y DOCUMENTAL, que posean una duración mínima de 45 minutos y que NO hayan sido estrenadas comercialmente en Chile.

    4.4.-Competencia de CORTOMETRAJES “OJO LATINOAMERICANO”: Para obras de ficción, documental y animación habladas o subtituladas al español, que posean una duración máxima de 30 minutos y que NO hayan sido estrenadas comercialmente en Chile. Pueden participar de esta categoría
    obras independientes o de escuelas de cine y audiovisual latinoamericanas.

    4.5.- Competencia “MIRADAS AL TERRITORIO” (Obras regionales de Chile): Exclusivo para obras chilenas, largometrajes, mediometrajes y cortometrajes de ficción, documental y animación, producidas en regiones distintas a la Metropolitana en Chile. En particular se destacan aquellas obras que evidencian en su puesta en escena el territorio donde están contextualizadas.

    5. COMPETENCIAS ESPECIALES

    5.1.-FICVIÑA CONSTRUYE 2022

    *Convocatoria Especial, las condiciones y fechas de participación de esta categoría serán publicadas en la página oficial del Festival: www.ficvina.cl Consultas a: ficvinaindustria@gmail.com

    5.2.-FICVIÑA DOCS 2022

    *Convocatoria Especial, las condiciones y fechas de participación de esta categoría serán publicadas en la página oficial del Festival: www.ficvina.cl Consultas a: ficvinaindustria@gmail.com

    5.3. -FICVIÑA SCD 2022 -COMPETENCIA MEJOR MÚSICA DE PELÍCULA.

    *Convocatoria Especial para películas chilenas. Organiza SCD (Sociedad Chilena del derecho de autor)

    Consultas a: ficvinaindustria@gmail.com

    6. PROCESO DE POSTULACION A SELECCIÓN
    Todos los postulantes a la preselección de la presente convocatoria deberán enviar sus obras, con fecha máxima, Domingo 14 de Agosto 2022, plazo irrevocable.
    Las modalidades de inscripción serán vía plataforma virtual para la etapa de preselección 2022:

    FESTHOME:
    Envío a través del portal www.festhome.com.
    Para los participantes que prefieran la modalidad de esta plataforma encontrarán las tarifas dentro del sitio, el valor de este servicio deberá ser costeado por cada participante.

    CORREO:
    *Envío de ficha de postulación y link de visualización de la obra a: programacion.ficvina@uv.cl

    LINK DE LA FICHA DE INSCRIPCION

    • Todas las obras postulantes a cualquiera de las competencias pasarán a un proceso de
    preselección realizado por equipo de curadores(as) idóneos(as).
    • Los trailers y extractos de las películas seleccionadas, podrán ser exhibidos en el Canal
    YouTube y en sitio web de FICVIÑA y Escuela de Cine Universidad de Valparaíso, sólo para efectos
    promocionales.
    • Al firmar la ficha de inscripción, los postulantes aceptan todoslos puntos. Lostrabajos podrán
    ser utilizados en actividades de promoción del festival, antes, durante y una vez finalizado el mismo.
    Queda establecido que estas actividades son sólo de promoción.
    •Cualquier otro punto que no esté señalado en las basesserá resuelto por la comisión organizadora.

    7.- PROCESO PARA OBRAS SELECCIONADAS
    Los resultados de las películas seleccionadas para la competencia oficial 2022 serán notificadas vía correo electrónico a cada representante de cada película entre el lunes 12 al miércoles 14 de
    septiembre 2022, siendo obligatoria la confirmación de recepción de la información a más tardar el 21 de Septiembre 2022.
    Si no es confirmada la recepción de la información, la organización de FICVIÑA tendrá plena libertad de escoger otra película en reemplazo.
    Estos resultados serán publicados oficialmente por la organización de FICVIÑA en una fecha a confirmar.

    -FORMATOS DE EXHIBICIÓN:
    •Competencia Latinoamericana de Largometrajes Ficción: FormatoDCP
    •Competencia Latinoamericana de Largometrajes Documental: Formato DCP
    •Competencia Nacional de Largometrajes: Formato DCP
    •Competencia de Cortometrajes “OJO LATINOAMERICANO”: DCP o archivo en Quicktime, Mp4
    (MPEG4-AVC /H.264)
    •Competencia Regional “MIRADAS AL TERRITORIO”: DCP o archivo en Quicktime, Mp4 (MPEG4-AVC /H.264)

    *Importante: Toda obra en selección debe incluirsubtítulos,si no está hablada al español.

    8. ENVÍO
    Todos los postulantes SELECCIONADOS en la competencia oficial deberán enviar sus obras hasta el 17 de octubre 2022 (plazo irrevocable), con elsiguiente material:
    a.-Copia de exhibición de acuerdo con la categoría que postula.
    b.-Link de tráiler o teaser promocional.
    c.-Pressbook (Antecedente voluntario).
    e.-Screening obligatorio para uso interno del festival.
    f.- Sinopsis de 800 caracteres(no palabras).
    g.- Ficha técnica para catálogo oficial:
    ● Director
    ● Género
    ● Año
    ● País
    ● Duración
    ● Guión
    ● Casa Productora
    ● Producción
    ● Dirección de Fotografía
    ● Dirección de Arte
    ● Edición/Montaje
    ● Sonido
    ● Elenco
    ● Contacto
    ● Redes Sociales
    ● 5 Fotografías en alta calidad de la película

    Además, requerimos la información del director(a) (nombre y apellidos, nacionalidad, ocupación profesional y una reseña de máximo 500 caracteres de extensión en la cual se indiquen estudios,
    trabajos más relevantes y premios si corresponde. Sumado a una fotografía suya en alta resolución).

    *Las decisiones editoriales del catálogo son de exclusiva responsabilidad del equipo FICVIÑA 2021.

    h.-Si el material no fuese recibido hasta la fecha estipulada, la organización se reserva el derecho de eliminar la película de competencia.
    i. Para los casos de Competencias de Largometrajes en formato DCP, se solicita que los materiales para exhibición deben ser enviados con las medidas necesarias para protegersu contenido y asegurar
    una buena caja de protección para su transporte

    NOTA:
    Los gastos de envío de las obras, para la Selección Oficial serán de completa responsabilidad del inscriptor. Para las obras seleccionadas en formato DCP el envío podrá ser a través de la Valija Diplomática de la Cancillería del Gobierno de Chile y/o a través de empresa de correos específica.
    Cualquier situación distinta a las nombradas, será de cargo del inscriptor.

    Seguros:
    El Festival no se responsabilizará por los daños o pérdidas ocurridas durante el traslado de las copias.
    En caso de daño grave o pérdida durante el desarrollo del evento y mientras esté en su poder, la organización responderá por el costo de reposición de la copia.

    Devolución:
    El material de exhibición podrá ser retornado una vez finalizado el certamen, esto se refiere a que las copias serán devueltas personalmente a los representantes de cada filme que asistan al festival.
    En el caso de que no se encuentre presente ningún representante de la película en el certamen, él o la empresa distribuidora deberán costear los gastos de Courier e impuestos aduaneros y no será responsabilidad de la organización del festival.

    Importante: La organización de FICVIÑA pedirá a cada distribuidora o productora una dirección a la cual realizar la devolución de las películas. Una vez finalizado el certamen se dará de plazo
    máximo de un mes para recibir esta información y hacer la devolución del material. Si no se recibe la información pasada este tiempo, el festival no se hace responsable de la gestión para devolución.

    *A las películas seleccionadas y ganadoras de cada categoría se les enviará la gráfica de los palmares del FICVIÑA 2022 para que puedan integrar y mención de su participación del Festival en sus respectivos materiales de difusión, créditos de la obra, etc.

    9. PARTICIPACIÓN
    Las obras seleccionadas serán exhibidas durante la celebración del Festival en la ciudad de Viña del Mar, desde el lunes 14 al sábado 19 de noviembre 2022, de acuerdo con la programación que se determinará una vez conocidos los veredictos de los curadores de preselección.

    10. PREMIACIÓN
    • Los Jurados para las distintas categorías serán personas vinculadas al mundo del cine y el audiovisual o vinculados a la cultura tanto nacional como internacional, los que estarán inhabilitados
    para postular obras al certamen.
    • Los Jurados de cada categoría emitirán un fallo INAPELABLE, otorgando los premios que se indican, simbolizados en el nuevo PAOA como máximo galardón del Festival Internacional de Cine de
    Viña, además de Galvanos institucionales otorgados por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar y la Universidad de Valparaíso.
    10.1-Competencia Latinoamericana de LARGOMETRAJE FICCIÓN

    La competencia latinoamericana de largometrajes de ficción opta a lossiguientes premios:
    1.-Mejor largometraje: PAOA, Galardón Oficial del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, y el equivalente en dólares americanos a tres millones de pesos chilenos, otorgado por la Ilustre
    Municipalidad de Viña del Mar
    2.-Mejor director: Premio otorgado por la Universidad de Valparaíso, consistente en un Galvano UV y el equivalente en dólares americanos a un millón de pesos chilenos.
    3.-Premio FEISAL (Federación de escuelas de imagen y elsonido de Latinoamérica): Galardón FEISAL.
    4.-Mención Especial “Competencia Latinoamericana de Largometraje Ficción”: Diploma de reconocimiento.
    5.-Premio crítica especializada: Diploma de reconocimiento
    10.2-Competencia Latinoamericana de LARGOMETRAJE

    DOCUMENTAL
    La competencia latinoamericana de largometrajes documentales opta a los siguientes premios:
    1.-Mejor largometraje: PAOA, Galardón Oficial del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el equivalente en dólares americanos a dos millones de pesos chilenos, otorgado por la Ilustre
    Municipalidad de Viña del Mar.
    2.-Mejor director: Premio otorgado por la Universidad de Valparaíso, consistente en un Galvano UV y el equivalente en dólares americanos a un millón de pesos chilenos.
    3.-Premio FEISAL (Federación de escuelas de imagen y elsonido de Latinoamérica): Galardón FEISAL.
    4.-Mención Especial: “Competencia Latinoamericana de Largometraje Documental”: Diploma de reconocimiento.
    10.3.- Competencia Nacional de LARGOMETRAJES (Ficción y Documental)
    La competencia nacional de largometrajes opta a los siguientes premios:
    1.-Mejor largometraje: PAOA, Galardón Oficial del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el equivalente en dólares americanos a 1 millón de pesos chilenos, otorgado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.
    2.-Mención Especial: “Competencia Nacional Largometrajes”: Diploma de reconocimiento.

    10.4.-Premio del público:
    Se entregará mediante votación a una de las 3 categorías de largometrajes, Ficción o Documental Latinoamericano y Largometraje Nacional consistente en un Galvano institucional.
    10.5-Competencia de CORTOMETRAJES “OJO LATINOAMERICANO”.

    La competencia latinoamericana de cortometrajes “OJO LATINOAMERICANO” opta a los siguientes
    premios:
    1.-Mejor cortometraje. PAOA, Galardón Oficial del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y
    un galvano otorgado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.
    2.-Mención Especial Competencia de Cortometrajes “OJO LATINOAMERICANO”: Diploma de reconocimiento.
    10.6-Competencia MIRADAS AL TERRITORIO (Obras regionales distintas a la Región Metropolitana de Chile).

    La Competencia regional opta por los siguientes premios:
    1. Premio “Mejor obra regional”: PAOA, Galardón Oficial del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, otorgado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.
    2. Premio segundo lugar Obra regional: Diploma de reconocimiento.
    Notas:
    • La Dirección del Festival establece que losJurados de cualquier Categoría NO podrán declarar DESIERTO ninguno de los premios antes citados.
    • Si el o los(as) ganadores(as) que obtienen premios en dinero no se encuentran presentes en la premiación de FICVIÑA,se le enviará elmonto correspondiente a la categoría por correo certificado,
    descontando del valor del premio las comisiones de transferencia.

    11. ACEPTACIÓN DE LAS BASES
    • Al inscribir su obra en este Festival, los realizadores autorizan el uso de las obras seleccionadas en televisión (extracto) o en cualquier otro circuito con la única finalidad de promover el evento.
    • Con el envío de la Ficha de Inscripción, con todos los datos solicitados, quien realice dicha inscripción estará aceptando participar en el Festival en las condiciones establecidas en estas BASES.
    • Las películas seleccionadas, una vez confirmada su participación en la Competencia Oficial FICVIÑA, NO podrán retractarse bajo ningún punto de vista de la versión 2022 del certamen.
    • Las obras de las categorías de cortometraje “OJO LATINOAMERICANO” y categoría de obra regional “MIRADAS AL TERRITORIO” seleccionados en versión 2022, podrán ser exhibidos en instancias de extensión y formación de públicos FICVIÑA 2022-2023 como funciones especiales a instituciones educacionales públicas de Chile sin fines de lucro y en funciones del ciclo de formación de público FICVIÑA 2022. Todas estas funciones son de carácter gratuito y serán informadas previamente a los respectivos (as) productores(as) de cada cortometraje.
    ● FICVIÑA 2022 se reserva el derecho de tomar cualquier decisión que se estime pertinente ante cualquier caso no previsto en estas bases, ya sea que un(a) postulante, pre-seleccionado(a) o seleccionado(a)se vea comprometido(a) en alguna acusación de vulneración de derechos y códigos éticos y/o infracción legal que perjudique el nombre del festival.
    • FICVIÑA 2022 debe atenerse a las instrucciones del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile en la fecha que se realice el festival en relación al Covid-19.

    12. CRÉDITOS INSTITUCIONALES ORGANIZATIVOS
    ● Organiza: Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, Chile.
    ● Co-organiza: Universidad de Valparaíso, Chile.

    13. SITIO WEB OFICIAL FICVIÑA 2022

    http://www.ficvina.cl

  • Espanto Film Fest, Festival Internacional Cine de Terror, Horror, Suspenso y Ciencia Ficción

    La convocatoria cierra el 24 de agosto del 2022

    Espanto Film Fest, Festival Internacional Cine de Terror, Horror, Suspenso y Ciencia Ficción Volumen 4 se llevará a cabo del 28 de octubre al 06 de noviembre del 2022 teniendo como marco las ciudades de Pachuca de Soto y el pueblo mágico de Real del Monte, Nopala en el Estado de Hidalgo; CDMX México. 

    Teniendo un programa enfocado a lo mejor del cine independiente de terror en largometrajes, cortometrajes guion, internacionales y nacionales, somos quienes damos el mayor porcentaje de pantalla a los largometrajes y cortometrajes mexicanos , además de las secciones cortometraje internacional, sección Iberoamericana y cortometrajes experimental y/o universitarios con una duración no mas de 20 minutos, todos la producción debe de ser del 2019 a la fecha.

    Se otorga como premio la estatuilla Calavera Espanto a los mejores proyectos en cada categoría además de que en las categorías de largometraje Internacional y Mexicano podrán estar en una plataforma de streaming para proyección en Estados Unidos, además de participar por el premio FANTLATAM, en Latinoamérica, y ser parte de las diversas muestras de las redes a las que pertenecemos.

    Los proyectos de largometrajes tanto internacional y Mexicano tendrán como años de producción del 2019 a la fecha y los mexicanos tienen que ser de realizadores en territorio y de producciones hechas en México, a lo referente a los cortometrajes los internacionales que no sean de habla en español deberán contener subtítulos para su proyección, deben no durar mas de 20 min, los cortometrajes mexicanos e internaciones pueden incluirse desde su años de producción 2019 a la fecha, al ser seleccionados contar con una carpeta en drive para su visualización y promoción que deberá incluir, cartel, stills, trailer, ficha técnica, fotografía del Director y redes sociales Espanto se reserva los derechos de descalificar algún proyecto si no cumple con los requisitos y al usar sus imágenes para la promoción del evento. 

    Organización: Espanto Film Fest 

    Email: espantofilmfest@gmail.com 

    Sitio web: Espanto Film Fest